Mostrando entradas con la etiqueta histología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta histología. Mostrar todas las entradas
lunes, 16 de enero de 2012

Histología de los Ganglios Linfáticos

1 comentarios
Los Ganglios o Nodos Linfáticos son pequeños órganos aplanados y de forma reniforme que se disponen en cadenas a lo largo del trayecto de los vasos linfáticos, su tamaño es muy variado dependiendo fundamentalmente de su grado de actividad. (1)
Son órganos encapsulados constituidos por tejido linfoide y que aparecen esparcidos por el cuerpo, siempre en el trayecto de los vasos linfáticos. Son de tamaño variable, miden entre 1 mm los más pequeños y entre 1-2 cm los de mayor tamaño, y se los encuentran en la axila, ingle, a lo largo de los grandes vasos del cuello y, en gran cantidad, en el tórax y en el abdomen, especialmente en el mesenterio. (5)
Su parénquima se compone de acumulaciones de Linfocitos T y B, células presentadoras de Antígenos y Macrófagos. Estas células linfoides reaccionan a la presencia de Antígenos mediante una respuesta inmunitaria en la que los Macrófagos fagocitan bacterias y otros microorganismos que entran al Ganglio Linfático a través de la linfa. (2)
Cada ganglio es una estructura blanda, que tiene una cápsula de tejido conectivo, por lo general rodeada de tejido adiposo. Posee un polo convexo perforado por vasos linfáticos aferentes, mientras que el polo opuesto, denominado hilio del Ganglio Linfático, que adopta una forma más o menos cóncava, es el sitio por el que las arterias y venas entran y salen del Ganglio. Además, la linfa sale del ganglio a través de vasos linfáticos eferentes que también se localizan en el hilio. (2)

Organización histológica(1,2)
Desde el punto de vista histológico, un Ganglio Linfático está formado por una masa de tejido linfoide envuelta por una cápsula de tejido conectivo. Está subdividido en una región Externa, denominada Corteza (intensamente teñida), y otra zona más Interna, la Médula (de tinción más pálida). Esta diferencia de tinción se debe a las diferencias en el número, diámetro y disposición de los senos linfáticos y también a la concentración algo mayor de Linfocitos en la Corteza. (1) Todas estas regiones tienen un abastecimiento abundante de sinusoides, espacios crecidos recubiertos por endotelio a través de los cuales se filtra la linfa. (2)
Desde la superficie interna de la cápsula se extienden trabéculas ramificadas de tejido conjuntivo denso hacia la profundidad del tejido linfoide. (1) La linfa ingresa por el lado convexo y sale por el lado cóncavo, donde está localizado el hilio del órgano. La sangre entra y sale por el hilio (ver fig. 01)



Fig. 01: Representación esquemática de la circulación de la sangre y la linfa en un Ganglio Linfático. El área más oscura, central, representa a medula del ganglio. En verde claro, la zona de flujo de la linfa: los senos linfáticos. 
Fuente: Junqueira Carneiro J., Histología Básica

Cápsula(1,2)
Un Ganglio Linfático está rodeado de una cápsula de tejido conectivo de colágeno denso irregular, (2) que en su superficie externa se continúa con el tejido conectivo circundante. En uno de los bordes se distingue una hendidura, el hilio, donde la cápsula es más gruesa. Numerosas vías linfáticas aferentes atraviesan la cápsula en distintos sitios de la superficie convexa, mientras que escasas vías linfáticas eferentes abandonan el Ganglio Linfático por el hilio, donde además penetran los vasos sanguíneos al órgano. Desde la superficie interna de la cápsula se extienden cantidades variables de trabéculas ramificadas de tejido conectivo denso hacia el interior del tejido linfoide. (3) Estas trabéculas son bien desarrolladas en los Ganglios Linfáticos grandes, mientras que en los ganglios pequeños son delgadas e interrumpidas. Están poco desarrolladas en el abdomen. (1)


Fig. 02. Fotografía en la cual se aprecian tanto la cápsula de un Ganglio Linfático como su seno subcapsular. Fuente: Laboratorio FACISA-UNE.

Corteza(1)
Es una masa densa de células linfoides atravesadas por trabéculas y senos intermedios. Puede o no rodear por completo al Ganglio. Aquí se vuelven a diferenciar dos zonas: la Corteza externa y la interna. (1)
En cuanto a los cúmulos de tejido linfoide, podemos agruparlos en tres grupos diferentes:
    1) Tejido linfoide difuso: abundante en la Corteza profunda. Aquí son muy numerosos los Linfocitos T.
    2) Tejido linfoide primario: son zonas esféricas de Linfocitos pequeños empaquetados. Abundan los Linfocitos B. Pasan a convertirse en secundarios cuando van a producir más Linfocitos.
    3) Tejido linfoide secundario: en el cual volvemos a distinguir dos zonas:
         a) Centro germinal: es la parte central. Es lugar de diferenciación celular y producción de anticuerpos (abundantes Linfocitos B, y algunos Linfocitos T), formada por Linfocitos grandes y Macrófagos. De tinción pálida debido al abundante citoplasma y a los núcleos eucromáticos de las células.
         b) Manto (zona creciente): formada por Linfocitos pequeños (tienen poco citoplasma, por eso es más oscura). Envuelve como un casquete o manto y está orientado hacia el lado de la cápsula.



Fig. 03. Corteza de un Ganglio Linfático. Fuente: Laboratorio FACISA-UNE

En cuanto a la distribución de los distintos tipos de Linfocitos, los Linfocitos B se concentran en mayor cantidad dentro de los centros germinales, y por ende, en la Corteza superficial. En oposición, los Linfocitos T se concentran en mayor cantidad en el tejido linfoide difuso de la Corteza profunda.
Como ya se ha mencionado antes, la Corteza profunda está subdividida en dos zonas: externa e interna.
     1) Corteza externa: es aquí en donde se encuentran los tejidos linfoides primarios y secundarios.
     2) Corteza interna [Corteza internodular o profunda]: aquí solo existe tejido linfoide difuso.
Es el único lugar donde es posible encontrar Linfocitos recirculantes y vénulas poscapilares con células altamente endoteliales (epitelio cúbico simple). Por estas vénulas pasan esos Linfocitos recirculantes. Las células altamente endoteliales poseen forma cuboidea baja, carecen de capa muscular y permiten el paso de los Linfocitos recirculantes.
Estos Linfocitos presentan en su membrana un receptor glucoproteico involucrado en el reconocimiento de las células altamente endoteliales.

Los Linfocitos aquí encontrados se disponen de forma más laxa que en la Corteza externa, y son de preferencia Linfocitos pequeños. Tanto los Linfocitos grandes, Macrófagos y células plasmáticas aquí son solo ocasionales.
Aquí también se encuentran las denominadas células interdigitadas, con un núcleo eucromático, citoplasma pálido, y abundantes prolongaciones que se interdigitan con los Linfocitos vecinos. Pueden presentar gránulos semejantes a los gránulos de Birbeck de las células de Langerhans. Manifiestan en su superficie moléculas del CMH II.
No existe límite de demarcación neto entre la Corteza externa y Corteza interna; la Corteza interna se continúa directamente con los cordones medulares.



Fig. 05. Sección histológica a poco aumento de um gânglio linfático completo. 
Fuente: Finn Geneser - Atlas color de histología

Sistema de senos(1,3)
     1) Vasos aferentes: llegan al Ganglio por su cara convexa, presentan válvulas que se abren (miran) hacia el ganglio. dentro de la cápsula sigue siendo aferente. Una vez atravesada la cápsula, forman el seno subcapsular.
     2) Seno subcapsular [marginal] (de margen, por debajo de la cápsula): aquí ya no es un vaso redondeado, sino sólo una “cavidad” en forma de cuenco (plato). Se comunica con el linfático eferente a nivel de hilio. Esta cavidad está atravesada por pequeñas fibras colágenas.
Aquí pueden encontrarse células veladas, estas presentan pliegues ondulados y gránulos semejantes a las cel. Langerhans. Manifiestan en su superficie moléculas del CMH II.
     3) Senos intermedios [corticales, o paratrabeculares]: es continuación del seno subcapsular. Siguen a las trabéculas. Son permeables, se hallan dentro del parénquima, terminan formando los senos medulares.
     4) Senos medulares: ya dentro de la Médula. Comunican con el seno marginal a nivel del hilio. Son anchos, tortuosos, irregulares, ramificados y anastomosados. Son permeables para la linfa y elementos celulares. Los espacios entre ellos forman los cordones medulares.
     5) Cordones medulares: son los espacios que quedan entre los senos medulares. Es una agregación de tejido linfoide. Aquí todavía pueden encontrarse trabéculas. Se anastomosan unos con otros terminando a nivel del hilio. Hay abundancia de Macrófagos, Linfocitos B, células y fibras reticulares, y determinados granulocitos.
     6) Vasos eferentes: abandonan al ganglio por su cara cóncava, presentan válvulas que se orientan dándole la espalda al hilio.

El endotelio de los senos marginal e intermedio se tiñe fuertemente con plata, mientas que el endotelio del seno medular no lo hace.
La disposición que adoptan las válvulas de los vasos aferentes y eferentes mantiene el flujo unidireccional de la linfa, impidiendo el retroceso de ésta. (1)

Médula (1)
En los linfáticos abdominales aparece muy bien desarrollada (porque ahí están los Macrófagos y todo eso para fagocitar a los Antígenos del intestino). Los senos medulares están formados por células endoteliales planas. En su existe una red de células reticulares estrelladas. Están unidas a la pared y entre ellas. En su luz también encontramos Macrófagos. Estos Macrófagos son redondeados y están recubiertos por microvellosidades y procesos ondulantes. Son muy abundantes en los senos medulares.

Fig. 04. Cortes histológicos a nivel de la médula de dos Ganglios Linfáticos. Fuente: Laboratorio FACISA – UNE.

Vascularización (1,3)
Las arterias ingresan por el hilio y emiten ramificaciones arteriolares que transcurren por las trabéculas. Pronto las abandonan y pasan a los cordones medulares, que son irrigados por capilares. Algunas de las arteriolas continúan por los cordones hasta la Corteza, donde forman una red capilar, y luego corren vénulas poscapilares de regreso a través de la Corteza profunda hasta los cordones medulares, donde se unen para formar vénulas algo más grandes, que acompañan a las ramificaciones arteriolares hacia el exterior del Ganglio Linfático.
Las vénulas poscapilares de la Corteza profunda poseen un endotelio cúbico a cilíndrico, por lo que son vénulas de endotelio alto (3) (vénulas poscapilares altamente endoteliales) (1) (HEV). Como se mencionó al principio, los pequeños Linfocitos pasan de la sangre al parénquima del Ganglio Linfático a través de la pared de estas vénulas poscapilares de endotelio alto. Son Linfocitos T y B (no comprometidos, pero posiblemente también algunos Linfocitos memoria); los Linfocitos T permanecen en la Corteza profunda, mientras que los Linfocitos B migran a los folículos primarios de la Corteza externa. Durante su permanencia en el Ganglio Linfático los Linfocitos se fijan (mediante moléculas de adhesión celular) a las células presentadoras de Antígeno que se encuentran en su camino, dado que buscan en ellos el Antígeno extraño que el Linfocito es capaz de reconocer y para así activarse. Los Linfocitos B buscan los Antígenos unidos a la superficie de las células dendríticas foliculares, porque los Linfocitos B no requieren de la presentación del Antígeno para reaccionar con él. Si el Linfocito encuentra su Antígeno específico permanece en el Ganglio Linfático, puesto que se inicia una respuesta inmunológica. Por el contrario, si los Linfocitos no encuentran su Antígeno específico (lo que ocurre para la gran mayoría de los Linfocitos recirculantes, dado que solo uno de cada 108 de los Linfocitos es específico para un Antígeno determinado), tanto los Linfocitos T como los B abandonan el Ganglio Linfático por las vías linfáticas eferentes después de un periodo de unas 12 horas. Se desconoce el mecanismo por el cual los Linfocitos se localizan en las dos zonas mencionadas, pero es posible que tengan importancia los distintos tipos de células dendríticas. También puede desempeñar un papel la diferencia de los tipos de moléculas de adhesión sobre la superficie de los Linfocitos T y B. (3)


Fig. 05. Venas poscapilares altamente endoteliales. A. a La izquierda vista en um corte transversal. B. A La derecha um corte longitudinal. Fuente: Laboratorio FACISA – UNE.

Inervación. (1)
Penetran por el hilio junto con los vasos formando plexos perivasculares. En las trabéculas son fibras independientes, y luego en la corteza todos son vasomotores.(1)

Histofisiología. (3)
1) Filtración y fagocitosis.
Los Ganglios Linfáticos ejercen una acción filtrante sobre la linfa que los atraviesa. La linfa fluye a escasa velocidad a través de los senos y los filamentos reticulares que los cruzan actúan como filtro mecánico, que detiene o disminuye la velocidad de paso de microorganismos infecciosos y otras células. De este modo, éstos son presa fácil para la fagocitosis por los Macrófagos. Mediante la filtración, los Ganglios Linfáticos pueden retener más del 90% de los Antígenos que ingresan por las vías linfáticas aferentes. La linfa suele atravesar por lo menos dos Ganglios Linfáticos en su camino desde los tejidos hacia la sangre. De este modo, en condiciones normales, los Ganglios Linfáticos eliminan bacterias ya partículas de tamaño equivalente que se encuentran en la linfa circulante. En consecuencia, ante una infección aguda se produce una rápida dilatación de los senos de los Ganglios Linfáticos de drenaje, con ingreso de granulocitos neutrófilos desde los vasos sanguíneos, en especial de la Médula. Estas células fagocitan con gran efectividad las bacterias de la linfa e incrementan en muy alto grado la capacidad de los Ganglios Linfáticos para impedir la diseminación de la infección al torrente sanguíneo. Si la infección no se combate con rapidez, aumenta notablemente la cantidad de Macrófagos en el Ganglio Linfático.
Los Ganglios Linfáticos sólo retienen parte de las células cancerosas transportadas por la linfa. Si estas células pasan al sistema linfático pueden difundir al organismo por el torrente sanguíneo, proceso denominado metástasis.
La acción filtrante de los Ganglios Linfáticos en enfermedades infecciosas y malignas a menudo causa aumento de su tamaño incluso de sensibilidad. En consecuencia, la búsqueda de Ganglios Linfáticos aumentados de tamaño y dolorosos es un importante eslabón en el diagnóstico clínico y, especialmente en las enfermedades malignas, tiene gran valor al evaluar el pronóstico.
2) Funciones inmunológicas.
Si la linfa que ingresa por las vías linfáticas aferentes al Ganglio Linfático contiene un Antígeno extraño (ya sea libre o unido a células presentadoras de Antígeno) que aparece por primera vez en el organismo, se produce una respuesta inmunológica primaria en el Ganglio Linfático. El Antígeno es retenido en el ganglio al ser captado y presentado por células dendríticas interdigitantes y Macrófagos, y por fijación a la superficie de las células dendríticas foliculares; debido al encuentro con los Linfocitos no comprometidos recirculantes con receptores específicos para el Antígeno, los Linfocitos no comprometidos se activan y se inicia la respuesta inmunológica. Esta respuesta siempre se inicia con la activación de Linfocitos Th no comprometidos de la Corteza profunda (la zona dependiente del timo), que unas 48 horas después de la activación aumentan de tamaño y se desarrollan a linfoblastos que sufren varias divisiones. Así, después de cinco días se observa gran cantidad de linfoblastos en la Corteza profunda, que entonces se diferencian a Linfocitos Th efectores y memoria, por lo que también se encuentra gran cantidad de pequeños Linfocitos en la Corteza profunda. Si el Antígeno extraño es intracelular, lo cual ocurre con frecuencia, por ejemplo con virus, también se infectan las células dendríticas, que presentan el virus relacionado con moléculas del CMH clase I y así inician la activación de los Linfocitos Tc. Con la ayuda de los Linfocitos Th (de tipo TH1), se activan por completo los Linfocitos Tc y se transforman en linfoblastos proliferantes. Las células formadas se diferencian en Linfocitos citotóxicos efectores (CTL) y Linfocitos Tc memoria, que representan parte de la cantidad incrementada de pequeños Linfocitos en la Corteza profunda. Las células efectoras formadas abandonan en gran número el Ganglio Linfático y, dado que la diferenciación modifica la expresión de las moléculas de adhesión, las células se ubican en las zonas inflamadas donde comienzan a combatir el Antígeno.
Al mismo tiempo que ocurre esta parte celular de la respuesta inmunológica en el Ganglio Linfático, casi siempre también tienen lugar rápidamente después de la activación de los Linfocitos Th una activación de los Linfocitos B no comprometidos, con el consiguiente inicio de una respuesta inmunológica humoral. La primera fase de esta respuesta también comienza en la Corteza profunda, dado que Linfocitos B no comprometidos allí ubicados, con receptores específicos para el Antígeno en cuestión reaccionan con él (cabe recordar que los Linfocitos B pueden reconocer el Antígeno solo, sin su presentación unida a una molécula de CMH). Los Linfocitos B no comprometidos son reclutados por migración desde los folículos primarios en la Corteza hacia la Corteza profunda o por pasaje a través de la pared de las vénulas poscapilares de endotelio alto. Después de unirse al Antígeno, los Linfocitos B no comprometidos lo captan por endocitosis mediada por receptor y lo presentan a los Linfocitos Th activados (te tipo Th2) o a Linfocitos Th no comprometidos que así se activan por presentación del Antígeno. En ambos casos, el conjugado de Linfocitos T y B con contacto físico entre ´si conduce a la activación del Linfocito B como consecuencia de la función auxiliar del Linfocito Th, por lo que el Linfocito B se diferencia a linfoblasto y sufre proliferación durante los siguientes 4-5 días. De este modo se generan pequeños focos en la Corteza profunda, y las células plasmáticas que allí se forman secretan anticuerpos (IgM e IgG) que llegan al torrente sanguíneo con la linfa eferente. Durante la respuesta inmunológica primaria la mayor parte del anticuerpo formado por las células plasmáticas proviene de estos focos. Gradualmente tiene lugar la migración de las células plasmáticas hacia la Médula, donde se ubican en los cordones medulares.
Pocos días después de la formación de los pequeños focos en la Corteza profunda, una pequeña cantidad de los Linfocitos B y Th activados abandona los pequeños focos primarios y migra a los folículos primarios de la Corteza externa. Tras la activación total de los Linfocitos B, con formación de un conjugado con los Linfocitos Th, los Linfocitos B se transforman en linfoblastos, que comienzan a sufrir muy activa proliferación en la porción central del folículo primario. Estos linfoblastos también se denominan centroblastos, y su proliferación causa proliferación de un centro germinativo en el folículo, que así se transforma en un folículo secundario. En este proceso, los Linfocitos T originales, no activados (no específicos para el Antígeno en cuestión), son empujados hacia la periferia del folículo, donde conforman la condensación periférica que incluye a la calota. Los centroblastos en proceso de proliferación se desplazan en forma gradual hacia una mitad del centro germinativo, donde generan la zona oscura, mientras que gran número de pequeños Linfocitos originados como sucesores de las células en proceso de proliferación, y denominados centrocitos, migran hacia la mitad contraria del centro germinativo, donde, junto con numerosas células dendríticas foliculares allí presentes, forman la zona clara.
Durante la proliferación, los centroblastos sufren hipermutación somática con maduración por afinidad, por lo que los centrocitos generados adquieren diferente afinidad por el Antígeno ingresante (si bien todos son específicos para ese Antígeno, también tienen distinta capacidad de unión). A continuación, en la zona clara tiene lugar una selección, dado que los centrocitos reaccionan con el Antígeno unido a la superficie de las células dendríticas, y todos los centrocitos sin capacidad de unirse al Antígeno o con baja afinidad por él son descartados y sufren muerte por apoptosis, para después ser fagocitados por los Macrófagos. Sólo una cantidad menor de los centrocitos con elevada afinidad por el Antígeno son seleccionados para proseguir la diferenciación, con formación de Linfocitos B memoria y plasmablastos. Algunos Linfocitos B memoria permanecen en el folículo y pasan a formar parte de la condensación periférica que incluye la calota, pero el resto abandona el Ganglio Linfático por las vías linfáticas eferentes y recirculan. Los plasmablastos migran hacia la Médula, donde se diferencian en células plasmáticas y se ubican en los cordones medulares.
Una vez seleccionados los centrocitos con elevada afinidad para su diferenciación, pueden sufrir variación de clase, por lo que la cadena pesada varía de un isotipo a otro, mientras que la porción variable permanece sin modificaciones, es decir, no se modifica la especificidad por el Antígeno. Por ejemplo, de este modo una molécula de IgM se puede transformar en una molécula de IgG con la misma especificidad. La variación de clase depende del medio en que tiene lugar la proliferación, y así las células plasmáticas originadas en los ganglios intestinales casi todas producirán IgA, mientras que las células plasmáticas generadas, por ejemplo, en el bazo, casi exclusivamente producen IgG.
Es típico que los centros germinativos comiencen a aparecer alrededor de una semana después de la exposición al Antígeno, y experimentos han demostrado que todos los Linfocitos B de cada centro germinativo se originan a partir de una única célula o de unos pocos Linfocitos B activados, y todos son específicos para el mismo Antígeno.
Una vez interrumpido el estímulo antigénico, por ejemplo por eliminación de la infección, involucionan los centros germinativos y los Linfocitos B parecen sufrir muerte celular programada.
Durante la respuesta inmunológica se observa un notable incremento de la Corteza profunda, al mismo tiempo que se forman los centros germinativos, por lo que aumentan de tamaño los folículos y, en consecuencia, todo el Ganglio Linfático. El grado de modificación de las Cortezas profunda y externa depende del tipo de estimulación antigénica y la reacción es más notable en la Corteza profunda en una respuesta inmunológica a predominio celular (donde dominan los Linfocitos T en proceso de proliferación), por ejemplo debido a un trasplante de piel genéticamente incompatible.
El aumento de tamaño del Ganglio Linfático también se debe a que la estimulación antigénica incrementa la intensidad de la recirculación, por lo que es mayor la cantidad de Linfocitos que atraviesan el Ganglio Linfático desde el torrente sanguíneo, con mayor probabilidad de que lo encuentren los Linfocitos no comprometidos específicos para el Antígeno. Así, durante la respuesta inmunológica, en la linfa eferente se detectan anticuerpos secretados por las células plasmáticas generadas en el Ganglio Linfático y también se observa gran cantidad de Linfocitos, como consecuencia de la mayor circulación y de la formación de nuevos Linfocitos por los procesos proliferativos durante la respuesta inmunológica.
Ante una respuesta inmunológica secundaria por un nuevo ingreso al organismo del mismo Antígeno extraño que desencadenó la reacción inmunológica primaria, se observan los mismos procesos antes descritos, pero mucho más rápidos y más intensos. Como se vio antes, esto se debe a que existe un gran clon de Linfocitos T y B memoria específicos para el Antígeno en cuestión y a que es más fácil activar los Linfocitos memoria. No obstante, es muy importante que ya existan anticuerpos circulantes con elevada afinidad por el Antígeno, por lo que grandes cantidades de complejo Antígeno-anticuerpo llegan hasta los Ganglios Linfáticos regionales con la linfa aferente. Allí se unen con la superficie de las prolongaciones de las células dendríticas foliculares donde son retenidos durante periodos prolongados, hasta años. En consecuencia, tienen lugar una activación notable de los Linfocitos B, por lo que las células dendríticas foliculares, cuyas prolongaciones presentan engrosamientos como cadenas de perlas, liberan las “perlas” como estructuras limitadas por membrana densamente cubiertas por complejos de Antígeno-anticuerpo en la superficie. Estas estructuras, denominadas iccosomas son captadas por los Linfocitos B por endocitosis mediada por receptores después de la unión del Antígeno, ubicado sobre la superficie del iccosoma, con los receptores de superficie del Linfocito B. Además, es característico de la respuesta inmunológica secundaria (y una posible terciaria, y las posteriores) que la mayor parte de la gran cantidad de plasmablastos que ahora se forman abandonen el Ganglio Linfático y se ubiquen en la Médula ósea, donde se diferencian en células plasmáticas secretoras de anticuerpo. Así se demostró que hasta el 90% de las moléculas de anticuerpo producidas por inmunizaciones repetidas provienen de estas células plasmáticas en la Médula ósea. (3)


Bibliografía
1) Bloom, Fawcett, W. / Tratado de Histología / 12ª edición / Editorial Mc Graw – Hill Interamericana / Año 1996/ España / Madrid.
2) Gartner, L. – Hiatt, J. / Texto - Atlas de Histología / 3ª edición /Editorial Mc Graw Hill Interamericana / Año 2008/ México.
3) Geneser, Finn - Histología / 3ª edición / Editorial Médica Panamericana / Año 2000 / España / Madrid.
4) Geneser, Finn - Atlas color de histología / 3ª edición / Editorial Médica Panamericana/ Año 2000 / España / Madrid..
5) Junqueira, L. C. – Carneiro J., Histología Básica / 10ª edición / Editorial Guanabara Koogan S.A / Año 2004 / Rio de Janeiro / Brasil.




Continuar leyendo →
jueves, 1 de diciembre de 2011

GLÁNDULA MAMARIA

0 comentarios

  • Son glándulas especializadas de la piel. 
  • Son pares y se desarrollan en el embrión a lo largo de las líneas mamarias, extendidas desde la axila hasta la ingle.
  • Poco desarrollada en el hombre. En la mujer, sufre cambios relacionados con la edad y situación funcional del sistema reproductor. Alcanza su desarrollo máximo a los 20 años, y a los 40 ya aparecen cambios atróficos que se intensifican con la menopausia.
  • No posee cápsula.
  • Tabique interlobulillar: TCDI
  • Tabique intralobulillar: TCL

Pezón y areola
Sus papilas dérmicas  son extraordinariamente alargadas y muy vascularizadas. Esto les confiere su color rosado en personas inmaduras y rubias. La pigmentación de la epidermis aumenta con la edad, y aún más con el embarazo.
Pezón:
  • Formado mayormente por TCD + elásticas. Superficialmente se ancla a la piel, y estas fibras elásticas son las responsables de las finas arrugas de la misma.
  • Músculo liso se disponen circunferencial y radialmente en la base hasta alcanzar la areola. Se contraen por frío y estimulación tactil o emocional produciendo erección del pezón. En ausencia de estos estímulos, el pezón permanece plano.
  • 15-20 cond. galactóforos se abren aquí. Son los conductos excretores de los distintos lóbulos de la glándula.
  • Glándulas sebáceas de gran tamaño se abren en la piel y porción terminal de los conductos galactóforos de esta región. Ambas regiones están recubiertas por EPEQ.
  • Inervación: 
    • Punta del pezón: terminaciones libres, y Meissner en las papilas.
    • Paredes laterales: nervios superficiales y Pacini en la dermis reticular y el tejido glandular.
Areola:
  • Rodea al pezón.
  • Presentan las Glándulas areolares de Montgomery, cuya estructura está a medio camino entre la de las glándulas sudoríparas y la de la glándula mamaria. Sobresalen en la piel como pequeños nódulos. Producen una secreción rica en grasas, que protege a Ia aréola durante la  lactancia, cuando las glándulas son más prominentes
  • En los bordes areolares: grandes glándulas sebáceas y sudoríparas, no asociadas a folículos pilosos.
Mama en reposo
  • Es una glándula tubuloalveolar compuesta (TAC) con 15-20 lóbulos (lobulillos???? Según bloom), cada uno de ellos drenados por su respectivo conducto galactóforo que se abren en la punta del pezón (papila mamaria).
  • Los lobulillos? se disponen radialmente alrededor del pezón y la areola. Están separados por TC y adiposo.
  • El conducto galactóforo se ramifica hasta para formar los conductos alveolares, en donde se abren los alvéolos. Entonces tengo: alvéolo, que forma lobulillos, que forman lóbulos, a quien drena un conducto galactóforo.
  • Conducto galactóforo: es el conducto excretor de la glándula. Se ramifica hasta llegar a los alvéolos. Su epitelio es cilíndrico simple al comienzo, luego cúbico de dos capas de espesor en los conductos mas grandes. En su extremo más distal se torna plano estratificado. En este extremo se encuentra el seno lactífero, consistente en una dilatación  de los conductos galactóforos a nivel de la areola. Suele acumularse aquí leche. En este extremo se estrecha de nuevo para desembocar así en el pezón.
  • En el nacimiento solo existen los conductos galactóforos. Al llegar la pubertad aumenta el calibre de los mismos y aparecen masas sólidas de células poligonales a lo largo y en los extremos de los conductos más pequeños. No presentan luz, pero bajo estímulo hormonal adecuado sus células pueden desarrollar dilataciones. Los alvéolos están envueltos por células mioepiteliales estrelladas. Alvéolos con auténtica capacidad de secreción no aparecen hasta el embarazo.
  • Conductos y el ciclo menstrual:
    • Al comienzo de ciclo los conductos alveolares forman cordones más o menos sólidos y es difícil distinguir los conductos de los alvéolos en los cortes.
    • A la mitad del ciclo: el TC adyacente aumenta su vascularización y hay pequeño edema en el mismo. Esto es en parte responsable del aumento de tamaño de la mama en esta fase del ciclo. 
    • Al final del ciclo el epitelio es cúbico y se detectan luces dentro del conducto.
  • En el hombre la glándula mamaria está formada por un sistema rudimentario de conductos en los que no se desarrollan alvéolos. No obstante en la pubertad puede responder parcialmente a la estimulación hormonal y presentar una proliferación transitoria.

Mama activa
  • Los niveles elevados de estrógenos y progesterona en el embarazo inducen cambios importantes:
    • Crecimiento en longitud y ramificación del sistema de conductos.
    • Proliferación de alveolos.
    • Tejido adiposo mamario sufre regresión a expensa del desarrollo del tejido glandular.
    • Hay infiltración de linfocitos, plasmáticas y eosinófilos.
  • Durante los últimos meses de embarazo:
    • Disminuye la hiperplasia.
    • Crecen las células parenquimatosas
    • Los alveolos y conductos se distienden por una secreción rica en lactoproteínas con escasa cantidad de lípidos: CALOSTRO. Tiene propiedades laxantes especiales e inmunoglobulinas que proporciona al lactante inmunidad pasiva.
    • El calostro es el primer producto de secreción tras el parto. 
  • Tras el parto:
    • Disminuye la producción de esteroides, esto estimula  la secreción de prolactina por la hipófisis. Esto hace que se comience a secretar leche verdadera

  • No todas las zonas de la mama permanecen en el mismo estado funcional al mismo tiempo.
  • Las células: suelen ser acidófilas, con cierta basofilia en su citoplasma basal. Acumulan gotas lipídicas. También se observan pequeños gránulos proteináceos en su citoplasma apical.
  • Se observan linfocitos intraepiteliales. También macrófagos (contienen gotas lipídicas pequeñas y vacuolas de contenido granular o membranoso). 

  • Mecanismos de secreción:
    • Protéica: merócrina.
    • Lipídica: apócrina.

Histofisiología de la glándula mamaria

Pubertad
  • Crecimiento del sistema de conductos en la pubertad: estrógenos y prolactina.
  • Incremento del TC y adiposo (responsables del aumento de tamaño), así como el desarrollo máximo de los conductos: somatotropina y glucocorticoides.
Embarazo
  • Comienzo:
    • Crecimiento y diferenciación de alveolos: prolactina, progesterona y glucocorticoides. 
  • Placenta formada:
    • Lactógeno placentario, progesterona y estrógenos.
  • El estroma adyacente y la lámina basal también contribuyen a la diferenciación hormnodependiente:
    • Tejido adiposo: crecimiento y diferenciación mamario.
    • Lámina basal: 
      • Desarrollo de los conductos y alveolos.
      • Contribuye a la expresión de genes tisulares que codifican la síntesis de caseína y lactalbumina.

La secreción real de leche recién se da después del parto, luego de la expulsión de la placenta, que ocasiona un descenso súbito en los niveles de las hormonas que inhibían la producción de leche. En ausencia de esta inhibición, la prolactina es un potente estímulo lactógeno para el epitelio mamario.
Succión del pezón – hipotálamo secreta oxitocina – hipófisis aumenta su liberación de prolactina (x10 [] basal).
Prolactina: producción de leche.
Oxitocina: contracción de las células mioepiteliales.

  • Producción diaria de leche: 1100 ml (1 hijo); 2100 ml (gemelos).
  • Componentes de la leche: 
    • Agua  85%
    • Carbohidratos 6% (principal: lactosa)
    • Lípidos 3%
    • Proteínas 1,5% (principal: caseina)
    • Otros:
      • electrolitos (Na, K, Cl), 
      • minerales (Fe, Mg, Ca)
      • Inmunoglobulinas (IgE e IgA sintetizadas 0,5mg/día por los plasmocitos del estroma glandular durante los 4 y 5 meses de lactación). La IgA es captada por endocitosis mediada x receptor en la superficie basolateral de las células epiteliales de la mama, transportadas en vesículas y descargadas en la luz.
  • Reservas en caso de cariencia en la dieta materna:
    • Ca++:  paratiroides aumenta su actividad para la remoción a partir del tejido óseo.
    • Lípidos: obtiene a partir de los adipocitos.

  • Amenorrea lactacional: en las mujeres que amamantan, hay supresión simultánea de la menstruación y de la ovulación. Mecanismo: La succión estimula al hipotálamo a secretar β-endorforina que suprime la liberación de GnRH, y por ende de LH. Entonces no hay ovulación.

Regresión de la glándula mamaria
Destete lleva a:
  • Interrupción del mecanismo neurohormonal de secreción de prolactina.
  • La leche retenida comprime a los vasos sangíneos, dando lugar a un acceso disminuído de oxitocina a las mioepiteliales. Las células alveolares se tornan planas x la compresión de la leche.
  • La leche retenida se reabsorve y la glándula vuelve de a poco a su estado de reposo (aunque ya no lo hace del todo ya que no todos los alvéolos desaparecen por completo).

Otros cambios:
  • Síntesis epitelial de gelatinasa y estromolisina que degradan a la lámina basal (elemento escencial para la función epitelial).
  • Disminuye la producción de caseina.
  • Aumenta la síntesis de tejido estromal.
  • 15 días dps del destete, la mayor parte del tejido está formado por células adiposas y tejido conjuntivo.
  • Hay autofagia (degradac. de gránulos) y crinofagia (orgánulos).

En la mujeres de edad avanzada, la mama sufre una involución gradual volviendo a presentar un aspecto similar al prepuberal. También su TC pierde densidad celular, disminuye el colágeno y adipocitos.


Vasos, linfáticos y nervios
  • Arterias: ramas de la mamaria interna, torácica superior e intercostales. Forman redes capilares que envuelven a los alvéolos. La venas drenan a la axilar y torácica superior.
  • Linfáticos: los capilares linfáticos abundan en el estroma que rodea a los alvéolos. Finalizan en un plexo subpapilar después de seguir a los conductos mamarios. De aquí originan variios vasos linfáticos de mayor calibre que drenan a los ganglios axilares, subclavios??? Y también los paraesternales.? (ver anatomía)

  • Nervios: 
    • 4, 5 y 6º intercostales (simpáticos: noradrenalina), terminan en los vasos y en el pezón. No se detectaron terminaciones colinérgicas.
    • Tanto las mioepiteliales como las secretoras parecen no recibir ningún tipo de inervación.

Continuar leyendo →
viernes, 9 de septiembre de 2011

EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA MUSCULAR

5 comentarios
Bibliografía: Embriología de Langman.
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA MUSCULAR
Los músculos derivan de:
· Mesodermo paraxial (Somitas y somitómeros): músculo esquelético.
· Mesodermo lateral (hoja explácnica): músculo liso (digestivo) y músculo cardiaco.
· Ectodermo: músculos liso del iris, mioepiteliales de las glándulas mamarias y sudoríparas.
1) Músculo cardiaco
Se desarrolla a partir de la hoja esplácnica del mesodermo lateral que envuelve al tubo cardiaco.
2) Músculo liso
Los viscerales se desarrollan a partir de la hoja esplácnica del mesodermo lateral que envuelve al intestino y derivados. Los músculos lisos del iris, mioepiteliales de las glándulas mamarias y sudoríparas derivan del ectodermo.
3) Músculo esquelético: derivan del mesodermo paraxial.


o Somitómeros: no se organizan en segmentos, mantienen su estructura laxa. Los mioblastos se fusionan formando estructuras alargadas multinucleadas. Al final del 3er mes aparecen las estrías típicas de las miofibrillas.


o Somitas: se organizan en segmetos que formarán 2 regiones musculares. (final de la 5ta semana) (ver imagen pag 213).
· Musculatura hipomérica: formada por la región dorsolateral del somita
· Musculatura epimérica (miotoma): formada por la región dorsomedial del somita.

Los mioblastos se fusionan formando estructuras alargadas multinucleadas. Al final del 3er mes aparecen las estrías típicas de las miofibrillas.

Los patrones de formación de músculo son controlados por el tejido conjuntivo hacia donde migraron los mioblastos. Cabeza: cresta neural; occipital y cervical: mesodermo somítico; pared corporal y miembros: mesodermo lateral.

Bueno, entonces tengo que se organizan en segmentos, con un nervio para cada segmento, el cual se divide en un ramo primario dorsal y otro ramo primario ventral, para el epímero e hipómero respectivamente:
* Epímero: forma los músculos extensores de la columna.
* Hipómero: forma los músculos de las extremidades y de la pared corporal:
- Cervicales forman: prevertebrales, escalenos y geniohioideo.
- Torácicos forman: intercostales y transverso del tórax. Se mantienen en segmentos gracias a las costillas.
- Abdominales forman: los oblicuos y transverso del abdomen. Se fusionan los segmentos.
- Lumbares: cuadrado lumbar.
- Sacros y coccígeos: diafragma pélvico y músculos estriados del ano.
* Columna long. ventral: músculos infrahioideos, esternal y recto del abdomen.

Cabeza
Todos los músculos esqueléticos derivan del MP, excepto el del iris y los derivados de los arcos faríngeos.
Ver cuadro 9.1. Inervación de los somitómeros: (n+1)


Extremidades
Formada por la región dorsolateral del somita. En los esbozos el musculo se desdobla en sus componentes flexor y extensor. Inervación:
- Miembro superior: 5 últimos segmentos cervicales y 2 primeros torácicos. Entran en los esbozos al principio segmentados, luego se fusionan para formar ramos gruesos ventrales (mediano y cubital) y dorsales (radial).
- Miembro inferior: 4 últimos segmentos lumbares y 2 primeros sacros.


Continuar leyendo →

HISTOLOGÍA DEL SISTEMA URINARIO

7 comentarios
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA URINARIO
Autor: Univ. Rubén Pérez. Este resumen es mas o menos una mezcla del Geneser (principalmente) + Bloom fawcett)
RIÑÓN
       Miden 3 x 6 x 12. Pesa 150 gr.
       En su borde medial está el hilio, por donde llegan la pelivis y los vasos del riñon. El parénquima renal se abre en una concavidad: el seno renal. El resto del seno está ocupado por TCL y adiposo.
       La pelvis renal es una dilatación del ureter, penetra en el hilio y termina en 2 o 3 cálices mayores, y éstos a su vez, se ramifican formando cálices menores.
    Partes:
      Cápsula: TCD
      Corteza
       Aspecto rojo oscuro granulado, rodea a la médula y envía prolongaciones: las columnas renales.
       De la base de cada pirámide renal parten unas estriaciones paralelas: rayos medulares.
      Médula:
       Se subdivide en 2 zonas: interna y externa. La externa se subdivide en banda externa e interna.
       Pirámides renales: presenta una estriación característica. En número de 8 aproximadamente. Cada una termina en una papila renal perforada por unos 250 orificios (área cribosa) .
       1 lóbulo renal= 1 pirámide + su tejido cortical que lo rodea.
       Laberinto cortical: 1 lobulillo + tejido cortical circundante.Mmmmmmmmmmm ver y confirmar bien esta parte. Mejor preguntar…

       Nefrona
       Comienza con un extremo ciego ensanchado invaginado por  un ovillo capilar (glomérulo), formando en conjunto el corpúsculo renal. Éste se continúa con:
       Túbulo proximal: tiene 2 porciones:
      Túbulo contorneado proximal [Pars convuluta]
      Pars recta
       Segmento delgado [túbulo intermedio]
       Túbulo distal
      Pars recta
      Túbulo contorneado distal [Pars convoluta ]
       Túbulo colector (que se abre en el área cribosa)
       El corpúsculo + las pars convulutas de los túbulos proximal y distal tienen localización cortical.
       Asa de Henle: está formada por el segmento delgado + las pars rectas de los túbulos proximal y distal. Tienen localización medular.
       Hay 2 tipos de nefronas:
      Corticales:
       Corpúsculo renal ubicado en la parte más externa de la corteza.
       Segmento delgado corto, o ausente.
      Yuxtamedulares:
       Corpúsculo renal ubicado en la parte más profunda de la corteza.
       Poseen un asa de Henle y segmento delgado largos.
       Corpúsculo renal
       Es la primera porción ensanchada del nefrón.
       Se observan solo en la corteza.
       Partes:
      Glomérulo: ovillo capilar. Posee 2 polos:
       P. vascular: aquí se encuentran las arteriolas aferente y eferente.
       P. urinario: es la región relacionada con la luz del T. proximal.
      Cápsula de Bowman:
       Capa parietal: forma el límite exterior del corpúsculo. Epitelio  plano simple.
       Capa visceral: cubre al capilar glomerular. Células: podocitos.
       Espacio urinario (capsular, de Bowman): es el espacio entre las 2 capas.
     La arteriola aferente se divide dentro del corpúsculo renal en unas cinco ramas, cada una de las cuales forma un cúmulo de asas capilares anastomosadas o  lobulillo. La zona del tallo, desde donde parten las asas capilares de los lobulillos, se denomina región mesangial. Los capilares de un lobulillo se anastomosan entre sí, pero no con los capilares de los lobulillos adyacentes. Los capiIares de todos los lobulillos  se unen en una  arteriola  eferente, que  abandona el corpúsculo renal hacia el polo vascular

       Podocitos:
      Tienen forma estrellada. Prolongaciones:
       Prolongaciones primarias radiales: rodean a los capilares.
       Prolongaciones secundarias [pedicelos]: se relacionan estrechamente con la lámina basal de los capilares. Se entremezclan con pedicelos de podocitos adyacentes, aunque no se adhiere a los mismos. De esta manera forman una serie de hendiduras de filtración entre los pedicelos.
       En la lámina basal está el diafragma de la hendidura.
      Núcleo irregular. Filamentos intermedios y microtúbulos en las prolongaciones.
      Su membrana posee un prominente glucocáliz que le proporciona a la hendidura intercelular una elevada carga negativa, muy importante para la función de filtrado. Componente principal: sialoglucoproteína podocalcina.
      Lámina basal: presenta 3 capas:
      Lámina rara interna: relacionada con los capilares.
      Lámina densa: ubicada entre ambas láminas. Colágeno, laminina y heparán sulfato.
      Lámina rara externa: relacionada con los podocitos.
        Endotelio: fenestrados y sin diafragma del poro (a diferencia de otros capilares perforados).


       Barrera de filtración glomerular: Es la barrera tisular que actúa como filtro en la formación del ultrafiltrado. Está compuesta por:
      Endotelio
      Lámina basal
      Ranuras (hendiduras) de filtración
Sólo el agua y moléculas pequeñas pueden atravesarla, mientras que las partículas mayores así como los elementos formes de la sangre no. Depende sobre todo:
        Del tamaño: las de PM 100.000 ya no la atraviesan.
       De la carga: las (-) son repelidas, mientras que las (+) atraídas.
       De la forma de las moléculas: las alargadas tienen más facilidad que las globulares.
      La fuerza que permite el ultrafiltrado es la diferencia de presión existente entre la luz capilar y la luz capsular.


       El riñón filtra una media de 125ml/min., de los cuales 124 se reabsorbe, quedando 1ml/min orina.



       Región Mesangial
       La región mesangial  es la zona axial o central  del  ovillo  glomerular y  se puede considerar como una zona de tallo, desde donde parten las asas capilares.
       Células mesangiales: en el M.O. se diferencian de las endoteliales por su núcleo más oscuro y más grandes. En M.E. presenta forma irregular y con prolongaciones entre las asas capilares. Presentan filamentos de actina y miosina. Están incluidas en una matriz mesangial, con composición relativamente similar a las lámina basal, aunque más fibrilar y x ende menos electrodensa.
      Función:
       Se cree que actúa de sostén a las redes capilares.
       Se contraen ante la acción de Angiotensina II.
       Son muy fagocíticas y participan en el metabolismo continuo de la lámina basal mediante la eliminación de su porción externa (en su superficie interna lo hacen las endoteliales


       Túbulo Proximal
      Es la porción más larga del nefrón.
       Tiene 2 porciones:
- Pars convoluta [Túbulo contorneado proximal]:
       Se encuentra solo en la corteza.
       Es muy sinuosa cerca de “su propio” corpúsculo renal.
- Pars recta
       Desciende en un rayo medular.
       Entra en la médula a diferentes profundidades (dependiendo si es de un nefrón cortical o yuxtamedular) y  se continúa con el asa delgada de Henle a nivel de la unión de la zona interna y externa de la médula (Z= xq el dibujo dice que es entre las bandas).
       Forma la primera parte del asa de Henle.


       Células del TCP:
       Dependiendo de la región (S1, S2 y S3) varían:
      S1 (2/3 iniciales de la pars convoluta): células cilíndricas, mitocondrias grandes y abundantes. Es la región de mayor transporte de Na+.
      S2 (1/3 final de la pars convoluta + parte inicial de la pars recta: células más bajas, mitocondrias más pequeñas.
      S3 (lo que queda de la pars recta): células cilíndricas bajas, mitocondrias relativamente escasas. Microvellosidades más largas.
       Citoplasma muy eosinófilo y núcleo central redondo.
       Unidas por Z.O.
       Abundantes lisosomas y vacuolas. Todas las organelas desarrolladas.
       Borde en cepillo en su membrana apical y glucocálix extenso; cierto estriado vertical en su membrana basal e interdigitaciones laterales.
       Abundantes mitocondrias en las proximidades de las membranas basal y lateral.
Túbulo Proximal
       Reabsorbe el 70% del agua e iones Na+. También absorbe la glucosa, aa, vitaminas y proteínas, y elimina productos de desecho.
       El agua se reabsorbe por ósmosis.
       Existen canales de agua: Acuaporinas I.
       Las sustancias disueltas se reabsorben por difusión facilitada, transporte activo o endocitosis.
       Reabsorción de Na+: la membrana basolateral presenta una ATPasa Na-K que bombea fuera de la célula los iones Na+. De este modo desciende la concentración de iones sodio en la célula lo cual induce la difusión facilitada de iones Na+ desde la luz del túbulo al interior de la célula. La difusión la media un simportador : el transportador de glucosa dependiente de sodio, que junto con el Na introduce una molécula de Glucosa al interior celular. En la membrana basolateral el Na++ pasa mediante una bomba, mientras que la glucosa lo hace por difusión facilitada.
       El ión cloruro es captado mediante un intercambiador cloruro-bicarbonato (se reabsorve cloro, se elimina a la luz bicarbonato).
       Las proteínas se reabsorben por endocitosis. Albumina es filtrada pero en muy poquísima cantidad.
       Las proteínas y vitaminas son captadas por receptores denominados megalina [receptor multiligando].





Segmento delgado [túbulo intermedio]
       En nefrones corticales: son de trayecto corto. Se localizan solo en la porción descendente del asa de Henle. En los corticales profundos apenas llegan a la médula; en los corticales periféricos ni siquiera llegan.
       En nefrones yuxtamedulares: son de trayecto largo y profundo. Muestran una porción descendente, la curvatura, y una porción ascendente. Comienzan en la transición (leer bloom… los límites. Dónde comienza y dónde acaba).
    
  Segmento delgado [túbulo intermedio]
       Epitelio plano. Núcleo aplanado que junto con el poco citoplasma sobresalen hacia la luz. Escasa cantidad de organelas.
       Unidas por Z.O.
       Presentan pocas, cortas e irregulares microvellosidades. Las interdigitaciones basolaterales son menos complejas.
   

  Segmento delgado [túbulo intermedio]
       Porción descendente.
       Es muy permeable al agua (acuaporina I).
       No es permeable al Na+.
       Porción ascendente.
       Casi impermeable al agua (con el segmento grueso ascendente reabsorben el 10% del agua del ultrafiltrado).
       Reabsorbe NaCl e iones (Na+, Cl-, K+, Ca2+, Mg2+, HCO3-) mediante el mismo mecanismo que en el túbulo proximal.






Túbulo distal
       Dispone de 3 partes:
       Pars recta [segmento grueso del asa de Henle]
       Mácula densa
       Pars convoluta [Túbulo contorneado distal ]
               
* La pars recta presenta una proteína de Tamm-Horsfall, cuya presencia también se detecta en la orina. Función desconocida, pero de interés para anatopatólogos.
       Pars recta [segmento grueso del asa de Henle]:
      Sus células:
       Son cilíndricas bajas, citoplasma acidófilo, núcleo hacia la luz.
       Unidas por Z.O.
       Microvellosidades escasas (algunas si, otras no). Poseen un único flagelo perdido. Poseen numerosas interdigitaciones laterales, con varias mitocondrias relacionadas orientadas verticalmente.
      La luz es más ancha y limpia comparada con la del túbulo proximal.
      Representa la 1/3 parte del asa de Henle. Recorre la porción externa de la médula y vuelve a su propio corpúsculo renal, con el que entra en contacto.
      Reabsorven NaCl e iones (20% del Na+ filtrado seguido de iones cloruro) mediante el mismo mecanismo que en el túbulo proximal.
      Casi impermeable al agua (con el segmento delgado del asa reabsorben el 10% del agua del ultrafiltrado).



       Mácula densa
       Es una placa celular alargada formada por las células del túbulo distal que está muy próxima a la región mesangial extraglomerular (en la zona entre las arteriolas aferente y eferente, a nivel de la transición entre la pars recta y la convoluta).
       Las células de la pared tubular que están en contacto con la región mesangial extraglomerular
      Son más angostas que las demás células tubulares. En consecuencia, los núcleos están más cercanos. Cromatina muy compactada. Por ello la zona aparece más densa en los preparados.
      Poseen numerosas microvellosidades y un cilio único y central.
      Golgi ubicado entre el núcleo y la base. Mitocondrias pequeñas y orientadas al azar, ya que no cumplen la misma función que las demás células tubulares.
      Lámina basal discontínua, y por áquí llegan prolongaciones de las células yuxtaglomerulares. De aquí que se piensa que desempeña una función tipo sensorial que influye en la actividad de las células yuxtaglomerulares.
       Junto con la región mesangial, forma lo que se denomina aparato yuxtaglomerular.
   

Pars convoluta [túbulo contorneado distal]
       Presenta actividad Na-K ATP-asa mayor que cualquier parte de la nefrona. La llegada en exceso de Na+ y Cl- en esta porción del tubo induce un aumento de la actividad Na-K ATP-asa.
       A este nivel el líquido ya es hipoosmolar con respecto al plasma.
       Se extiende desde la mácula densa hasta desembocar, mediante el túbulo de conexión, al túbulo colector. Es más corta que el túbulo proximal.
       En cortes presenta la luz más limpia que el TP.
       Es casi impermeable al agua, sin embargo continúa reabsorbiendo sodio.
       Células:
       Cúbicas. Núcleo apical. Carecen de microvellosidades (pero dps dice que tiene pocas.. Ver bloom).
       Presentan abundantes mitocondrias, sobre todo en su superficie basal. Numerosos lisosomas, aunque en menor cantidad que el TP.
       Unidas por Z.O.
       Presentan interdigitaciones y plegamientos basolaterales.
       Menos acidófilas que las del TP.





Tubos colectores
       Participa en la secreción de K+ y acidificación de la orina.
       Comienzan en la corteza y transcurre en un rayo medular mientras reciben aferencias de numerosos nefrones. En la médula no recibe aferencias.
       En la porción interna de la médula se fusionan con otros tubos colectores. La fusión de 7 tubos colectores forman así el conducto papilar [de Bellini], que transcurre la papila y desemboca formando el área cribosa.
       Son MUY permeables al agua (debido a la presencia de Acuaporinas II). A diferencia de las acuaporinas I, las acuaporinas II son dependientes de la hormona ADH hipofisaria. ADH se une a receptores proteína G específicos de las células principales, los cuales desencadenan un aumento de la concentración del AMPc, esto estimula la fusión de las vesículas que poseen acuaporinas a la membrana de la célula, aumentando así el nivel de canales de agua en la superficie luminal. Cuando cesa la alta concentración de ADH en la sangre, se forman nuevamente las vesículas y casi no hay absorción de agua.


       Tubos colectores
       Células:
      Cúbicas. Núcleo central. Unidas por Z.O. Presentan muy pequeñas interdigitaciones laterales.
      La superficie apical a menudo forma una eminencia convexa hacia la luz (la panzita).
      Existen 2 tipos celulares (GENESER):
       Células claras [principales]: aparecen en mayor número. Citoplasma muy claro. Pocas organelas. Pocas microvellosidades Presentan acuaporinas II en su superficie luminal y en la membrana de las vesículas citoplásmicas. Reabsorven bicarbonato, x lo que participan en el equilibrio ácido-base.
       Células oscuras [intercalares]: citoplasma más oscuro. Disminuyen en número hasta desaparecer a medida que se profundiza en la médula. Presentan abundantes mitocondrias. Presenta micropliegues así como abundantes vesículas en su superficie luminal. Superficie basolateral lisa.
      Según Bloom son 4:
       Células del túbulo contorneado distal:
       Célula del túbulo de conexión: núcleo redondeado. Citoplasma claro. Gogi paranuclear. Abundantes mitocondrias. Demás organelas escasas.
       Principales:
       Intercalares:


       La porción cortical reabsorve Na+ por acción de la aldosterona. Ya que es una bomba la que crea el gradiente, esto hace que sea eliminado K+ a la luz del túbulo. También se elimina H+. Por ende, la orina se acidifica.
       El péptido natriurético auricular (ANP) tb interviene en la regulación de eliminación de Na+, inhibiendo los canales de Na+ de la membrana luminal de las células principales, lo cual causa mayor eliminación de Na+ por la orina.




  Aparato [complejo] yuxtaglomerular
Conformada por:
      Mácula densa: se piensa que desempeña una función tipo sensorial que influye en la actividad de las células yuxtaglomerulares. Detecta los cambios en la [] de sal y la velocidad de flujo a través del túbulo.
      Células  yuxtaglomerulares: su número varía en cada nefrona, pudiendo alguna carecer de ellas. Son células musculares lisas modificadas de la capa media de la arteriola aferente. Núcleo redondo. Presentan gránulos de renina. Algunas carecen y otras son más ricas en miofibrillas contráctiles, así como también varían en cuanto a su cantidad de organelas. Las más ricas en gránulos presentan las organelas más bien desarrolladas.
       Renina: es una proteasa ácida que cataliza la conversión del angiotensiógeno a angiotensina I, ésta a su vez en las células epiteliales (preferentemente del pulmón) son convertidas a angiotensina II, un potente vasocontrictor y que tb influye sobre el flujo sanguíneo renal.
       Los gránulos también poseen enzimas semejantes a los lisosomas: fosfatasa ácida, catepsinas B y D, y glucosidasa alfa.
      Catepsina B: implicada en la activación de la renina para la granulopoyesis.
      Células mesangiales extraglomerulares [células lacis o de Goormaghtigh]: contorno irregular, núcleo pálido. Están unidas entre sí y con las intraglomerulares por nexo.
   Es una especie de pericito que proporciona sostén estructural a las asas capilares. Tienen capacidad fagocitaria y participan en el metabolismo continuo de la lámina basal mediante la eliminación de su porción externa (en su superficie interna lo hacen las endoteliales). Responden a Angiotensina II reduciendo el flujo capilar glomerular.




   INTERSTICIO RENAL
       Es el espacio que queda entre los túbulos. Escasa hacia la corteza; abundante en la médula.
       Matriz:
      Colágeno
      Proteoglucanos fuertemente hidratados
       Células:
      Fibroblastos: producen los componentes fibrilar y amorfos de la matriz. Se parecen a fibroblastos, poseen abundantes prolongaciones  que contactan con células del mismo tipo, también poseen miofibrillas.
      Células mononucleares: esféricas. Gran núcleo heterocromatínico. Ribete citoplásmico delgado. Pocas organelas.
      Células intersticiales medulares: se orientan perpendiculares al eje de los túbulos, en forma de travesaños de escalesra. Poseen escasas prolongaciones. GOTAS de lípido en su citoplasma. Se cree que están relacionadas con la síntesis de prostalgandinas.




   VASCULARIZACIÓN ARTERIAL
       Por el riñón pasa en promedio 1,2 litros de sangre/min.
       Las arterias renales se dividen en prepielica y retropielica, que a su vez dan las segmentarias, que originan las lobares (una para cada pirámide), que originan las interlobares (se dirigen a la corteza siguiendo a la columna renal).
       En la unión cortico-medular se dividen en arqueadas, que tienen trayecto paralelo a la superficie renal. De aquí, hacia la corteza, parten las arterias radiales corticales, que originan a las arteriolas aferentes de los glomérulos.
       Del glomérulo parten las arteriolas eferentes.
      Glomérulos corticales superficiales: originan una trama capilar interlobulillar cortical (endotelio fenestrado)
      Glomérulos yuxtamedulares: se ramifican originando los vasos rectos, que se dirigen hasta la médula. Contribuyen a la trama capilar intertubular médular.
En la profundidad de la médula, los vasos rectos forman asas, retrocediendo paralelamente al asa descendente del asa de Henle.
Así tengo formadas dos asas vasculares [Haz vascular o rete vascular], que forman un sistema de vasos contracorriente.
       Asa vascular descendente: menor calibre. Endotelio continuo.
       Asa vascular ascendente: mayor calibre. Endotelio perforado.
       VASCULARIZACIÓN VENOSA
       La zona externa de la médula drena en las venas corticales superficiales, que drenan en las estrelladas, que drenan en las interlobulillares, que drenan en las arqueadas, que acompañan a las arterias del mismo nombre.
       La zona profunda drena en las venas corticales profundas, que drenan en las venas arqueadas, que drenan en las interlobares, lobares, pre o retro pielica, que se unen a la renal.
       Afinar mas con el bloom


       Vasos Linfáticos: leer del libro
       Nervios: leer del libro
       Provienen del plexo celiaco simpático.
    



HISTOFISIOLOGÍA DEL RIÑÓN
       La sangre circula por el glomérulo a una presión de 70mmHg, que empuja la fase líquida del plasma a través de la barrera de filtración. Esta presión está contrarrestada por:          
      La presión coloido-osmótica del plasma: 32mmHg.
      La presión intracapsular: 20mmHg.
       Esto hace que  la presión neta de filtración sea de 18mmHg aprox.
       En el riñón la sangre fluye aprox. 1,2 litros/minutos, del cual se filtran 125ml y se reabsorve 124. por lo que tengo una formación neta  de 1 ml/min de orina.
       El líquido que pasa por la cápusula de Bowman es un ultrafiltrado del plasma que contiene solo moléculas de pequeño tamaño como ácido úrico, urea, creatinina y escasa cantidad de albúmina. No se observan sustancias mayores a PM 70.000.
       Los aniones están más limitados a atravesar la barrera de filtración más que las moléculas neutras o cationes.
       Los principales componentes con carga negativa de la barrera de filtración son:
      Heparán sulfato y colágeno IV en la lámina basal
      Sialoglucoproteína podocalicina, en la cubierta de superficie de las prolongaciones podocitarias.
       El túbulo proximal reabsorve: 70% del Na, agua, así como cloro, calcio, fosfato, glucosa y aminoácidos del ultrafiltrado. La urea, ácido úrico y creatinina son eliminados por la orina.
       La concentración de la orina depende de la longitud del asa de Henle y los túbulos colectores. La concentración máxima que puede alcanzar es la del plasma x5.
       El líquido intersticial de la corteza externa es casi isosmótico con respecto al plasma, pero hay un incremento progresivo en su osmolaridad desde la unión corticomedular hasta la punta de las papilas. El mantenimiento de este gradiente es escencial para la excreción de una orina concentrada.
       Los vasos rectos también contribuyen al mantenimiento del gradiente mediante un mecanismo intercambiador de contracorriente que disminuye al mínimo la salida de solutos del fluido intersticial.
       El asa delgada descendente  es muy permeable para el agua pero no para la sal, incrementando la [] de sal en el túbulo.
       El asa delgada ascendente es impermeable al agua y permeable a la sal, contribuyendo así de forma pasiva a la elevada osmolaridad medular.
       La urea se produce como producto de desecho de las proteínas. En la parte inferior del túbulo colector se reabsorbe una cantidad considerable de urea al intersticio medular. La mayor parte de la misma vuelve a entrar en el segmento delgado del asa de Henle, recirculando así varias veces antes de ser excretada en la orina. Esta recirculación contribuye para mantener la hiperosmolaridad del intersticio, y facilita la conservación de agua.
       El péptido natriurético auricular aumenta la excreción de Na+ y eliminación de agua por los conductos medulares.
       Eritropoyetina: aumenta la eritropoyesis.

Continuar leyendo →

Labels

 
Código de estadísticas web pagealizer