Mostrando entradas con la etiqueta Sistema urinario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sistema urinario. Mostrar todas las entradas
lunes, 25 de junio de 2012

FILTRADO GLOMERULAR

0 comentarios

Composición
Carece de proteínas y elementos celulares. Las concentraciones de otros componentes son practicamente similares al plasma. Las escepciones son: sust. con PM bajo (AG y la mitad del Ca+) que no se filtran libremente porque están unidas a proteínas.
El FG es alrededor del 20% del flujo plasmático renal: Fracción de filtración = 0,2
FG = 125 ml/min = 180 l/día
Fracción de filtración: FG/flujo plasmático renal
Membrana capilar glomerular: está formada por el endotelio, la membrana basal y los podocitos. Juntos forman la “barrera de filtración”.
    - Endotelio: posee cientos de fenestraciones relativamente grandes, y están dotadas de cargas negativas que repelen a las proteínas.
    - Membrana basal: formadas por una red colágena y proteoglucana que tienen grandes espacios por donde pasan el agua y los solutos. También están dotadas de cargas negativas que repelen a las proteínas.
    - Podocitos: están separados por espacios llamados poros en hendidura. También están dotadas de cargas negativas que repelen a las proteínas.
La capacidad de filtración es inversamente proporcional al PM.
Se filtran libremente: agua, Na, Glucosa, inulina.
Prácticamente no se filtran: albúmina.
Las moléculas grandes con carga (-) se filtran con menor facilidad que las moléculas con el mismo tamaño y cargas (+).

DETERMINANTES.
    1) Fuerzas hidrostática y coloidosmótica, que dan lugar a la presión de filtración neta (PFN).
    2) Coeficiente de filtración glomerular.
FG = Kf x PFN.
La presión de filtración neta representa la suma de las presiones hidrostática y coloidosmótica, tanto del plasma como de la cápsula de Bowman. La PCOsmot. de la cápsula es prácticamente cero.

Fuente: Guyton - Fisiología médica

Un aumento del coeficiente de filtración capilar glomerular incrementa el filtrado glomerular, y viceversa. (obs: no es un mecanismo importante regulador, pero si importa en caso de aumento de la presión intracapsular en caso de una nefrolitiasis x ej).
El Kf no puede medirse directamente, pero se calcula dividiendo el FG/Presión de filtración neta.
Kf= FG/Presión de filtración neta = 125/10 = 12,5 ml/min/mmHg
FG: 125 ml/min
Presión de filtración neta: 10 mmHg.

El aumento de la PCOsmot. capilar glomerular reduce el FG.
La PCOsmot. capilar glomerular: Es la media entre la PCOsm en la arteriola aferente y la PCOsm en la arteriola eferente.
A medida que la sangre pasa de la arteriola aferente a la eferente, la [] plasmática de proteínas aumenta en un 20% aprox. (debido a que 1/5 parte del líquido sin proteína se filtra).
PCOsm media de prtns en el capilar= (PCOsm que sale + PCOsm que entra)/2 = (36+28)/2 = 32 mmHg.
De este modo, los factores que influyen en la PCOsm capilar glomerular son:
1) La PCOsm plasmática arterial.
2) La fracción del plasma filtrada por los capilares glomerulares (fracción de filtración).
Un ↑ fracción de filtación → concentra las protns plasmáticas → eleva la PCOsm glormerular.
Un aumento del flujo sanguíneo renal aumenta el FG, y viceversa.

Un aumento de la presión hidrostática (PHid) capilar glomerular incrementa el FG. “Es la principal forma de regulación del FG”
La PHid capilar glomerular:
   § Es de 60 mmHg.
   § Está determinada por:
    - La PA.
    - La resistencia arteriolar aferente: su constricción ↓ el FG y su dilaración ↑ el FG.
    - La resistencia arteriolar eferente: su constricción ↑ ligeramente el FG (si me fijo en los gráficos de abajo, existe una diferencia de volumen filtrado dependiendo si hubo una contracción de la aferente o eferente)
Fuente: Guyton - Fisiología médica




Continuar leyendo →
martes, 8 de mayo de 2012

MICCIÓN

0 comentarios
Fuente: Fisiología Médica - Guyton
Es el proceso de vaciado de la vejiga llena. Se realiza en 2 pasos:
1) Llenado progresivo hasta que la tensión de sus paredes aumente por encima de un umbral.
2) Reflejo miccional, que vacía la vejiga o si esto falla provoca al menos ganas de orinar. Es un reflejo autónomo, aunque centros del cerebro pueden inhibirlo o facilitarlo.

ANATOMÍA FISIOLÓGICA Y CONEXIONES NERVIOSAS DE LA VEJIGA
La vejiga es una cámara muscular lisa que consta de 2 partes: (ojo ampliar la anatomía, xq está en el bolillero)
1) Cuerpo: en la que se acumula la orina.
2) Cuello: ver en anato qué dice.. tiene unos 3 cm de longitud, está compuesta x m. detrusor entrelazado con abundante tejido elástico. El músculo de esta zona se llama esfínter interno, que presenta un tono natural que mantiene a la región libre de orina (hasta que la presión intravesical supere al umbral crítico).
El músculo liso de la vejiga se llama músculo detrusor, sus fibras se orientan a todas direcciones y su contracción puede aumentar la presión vesical hasta 60 mmHg.
En la pared posterior  se encuentra el trígono vesical, limitado por los uréteres y la uretra. Su mucosa es lisa a diferencia del resto de la mucosa vesical, que está plegada y forma arrugas.
La uretra esponjosa atraviesa el diafragma urogenital envuelta por el esfínter externo (m. esquelético)


Inervación.
Fibras autónomas:
ü Parasimpático: Plexo sacro
o Nervios pélvicos S2 – S3: sensitivo (para el grado de distensión) y motor. Terminan en las células ganglionares de la pared vesical. Nervios posganglionares  cortos inervan al detrusor.  *Las señales de distención de la uretra posterior son muy fuertes, por lo que son los principalmente responsables de iniciar el reflejo miccional.
ü Simpático: L2
o Nervios hipogástricos: controlan los vasos vesicales. Poco que ver con la contracción vesical.
o Fibras sensitivas: sensación de plenitud o dolor.
Fibras somáticas (motoras)
Nervio pudendo para el esfínter externo.

MECANISMO DE LA MICCIÓN: TRANSPORTE DE LA ORINA DESDE EL RIÑÓN A LA VEJIGA.
La composición de la orina desde el riñón hasta la vejiga es prácticamente la misma.
El paso de orina a los cálices causa distensión de los mismos, iniciándose su actividad de marcapasos intrínseca, y a su vez, la contracción peristáltica, arrastrando la orina hacia la vejiga.
Los uréteres están inervados por fibras simpáticas (inhibición) y parasimpáticas (estimulación) y un plexo intramural en toda su pared.
Al llegar a la vejiga, los uréteres discurren oblicuamente por varios centímetros dentro del detrusor, el cual lo comprime impidiendo así el flujo retrógrado de orina. Cada onda peristáltica aumenta la presión dentro del uréter, permitiendo que pase la orina a la vejiga.
Reflejo uretero-renal: los uréteres reciben abundante inervación de fibras nerviosas del dolor. Cuando hay un cálculo, hay una constricción ureteral intensa + dolor intenso. El impulso doloroso provoca por reflejo simpático vasocontricción arteriolar renal, con disminución de producción de orina.

LLENADO Y TONO VESICAL: Cistometrografía.
PI= presión intravesical.
Vejiga vacía: PI = 0.
Vejiga con 50 ml: PI = 5-10 cm H2O.
+ 200 ó 300 ml: PI = varía muy poco debido al tono intrínseco de la pared vesical.
Por encima de 400 ml, la acumulación de orina provoca un aumento rápido de presión.
Ondas de micción: son incrementos periódicos y agudos de la presión (segundos a más de 1 minuto).

REFLEJO MICCIONAL
Es un reflejo medular completamente autónomo, pero centros encefálicos (protuberancia y corteza)  pueden inhibirlo o facilitarlo. A medida que se llena la vejiga aparecen contracciones miccionales sobrepuestas, iniciados por los receptores sensitivos de distención de la pared vesical, en especial por los situados en la uretra posterior (las señales van y vuelven por los nervios pélvicos).
La frecuencia de los reflejos miccionales  son proporcionales al llenado vesical (fig. 26.7 del Guyton)
El reflejo miccional es “autorregenerativo”:

 Esquema que explica el mecanismo autorregenerativo del Reflejo miccional.
Reflejo miccional: Fuente: Fisología Médica - Guyton - Fig. 26.7

Entonces, el reflejo miccional es un ciclo completo de:
1) Aumento rápido y progresivo de presión
2) Periodo de presión mantenida
3) Retorno al tono basal (durante minutos, hora o más)
Cuando el reflejo miccional es muy poderoso, un 2º reflejo pasa  por los nervio pudendos para inhibir al esfínter externo. Si esta señal supera a la señal constrictora proveniente del encéfalo, se produce la micción.

Facilitación o inhibición de la micción por el encéfalo
Es un reflejo medular completamente autónomo, pero centros encefálicos (protuberancia y corteza)  pueden inhibirlo o facilitarlo.
- Protuberancia: facilitadores e inhibidores.
- Corteza: inhibidores principalmente.

El reflejo miccional es la causa básica de la micción, pero los centros superiores ejercen un control final como sigue:
1. Cuando no se quiere miccionar:  contracción del esfínter externo (N. pudendo) y mantienen parcialmente inhibido el reflejo miccional.
2. Cuando si se quiere miccionar: facilitan los centros de la micción sacros y relaja al esfínter externo (N. pudendo).

La micción voluntaria se inicia de la siguiente forma:
Contracción de los músculos abdominales → aumento de presión en la vejiga → bajo la presión, entra orina en la uretra posterior → estiramiento de sus paredes → estimulación de los receptores de distención → REFLEJO MICCIONAL Y RELAJACIÓN DEL ESFÍNTER EXTERNO → MICCIÓN.
Raramente queda un remanente de 5-10 ml de orina en la vejiga.

Continuar leyendo →
viernes, 9 de septiembre de 2011

HISTOLOGÍA DEL SISTEMA URINARIO

7 comentarios
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA URINARIO
Autor: Univ. Rubén Pérez. Este resumen es mas o menos una mezcla del Geneser (principalmente) + Bloom fawcett)
RIÑÓN
       Miden 3 x 6 x 12. Pesa 150 gr.
       En su borde medial está el hilio, por donde llegan la pelivis y los vasos del riñon. El parénquima renal se abre en una concavidad: el seno renal. El resto del seno está ocupado por TCL y adiposo.
       La pelvis renal es una dilatación del ureter, penetra en el hilio y termina en 2 o 3 cálices mayores, y éstos a su vez, se ramifican formando cálices menores.
    Partes:
      Cápsula: TCD
      Corteza
       Aspecto rojo oscuro granulado, rodea a la médula y envía prolongaciones: las columnas renales.
       De la base de cada pirámide renal parten unas estriaciones paralelas: rayos medulares.
      Médula:
       Se subdivide en 2 zonas: interna y externa. La externa se subdivide en banda externa e interna.
       Pirámides renales: presenta una estriación característica. En número de 8 aproximadamente. Cada una termina en una papila renal perforada por unos 250 orificios (área cribosa) .
       1 lóbulo renal= 1 pirámide + su tejido cortical que lo rodea.
       Laberinto cortical: 1 lobulillo + tejido cortical circundante.Mmmmmmmmmmm ver y confirmar bien esta parte. Mejor preguntar…

       Nefrona
       Comienza con un extremo ciego ensanchado invaginado por  un ovillo capilar (glomérulo), formando en conjunto el corpúsculo renal. Éste se continúa con:
       Túbulo proximal: tiene 2 porciones:
      Túbulo contorneado proximal [Pars convuluta]
      Pars recta
       Segmento delgado [túbulo intermedio]
       Túbulo distal
      Pars recta
      Túbulo contorneado distal [Pars convoluta ]
       Túbulo colector (que se abre en el área cribosa)
       El corpúsculo + las pars convulutas de los túbulos proximal y distal tienen localización cortical.
       Asa de Henle: está formada por el segmento delgado + las pars rectas de los túbulos proximal y distal. Tienen localización medular.
       Hay 2 tipos de nefronas:
      Corticales:
       Corpúsculo renal ubicado en la parte más externa de la corteza.
       Segmento delgado corto, o ausente.
      Yuxtamedulares:
       Corpúsculo renal ubicado en la parte más profunda de la corteza.
       Poseen un asa de Henle y segmento delgado largos.
       Corpúsculo renal
       Es la primera porción ensanchada del nefrón.
       Se observan solo en la corteza.
       Partes:
      Glomérulo: ovillo capilar. Posee 2 polos:
       P. vascular: aquí se encuentran las arteriolas aferente y eferente.
       P. urinario: es la región relacionada con la luz del T. proximal.
      Cápsula de Bowman:
       Capa parietal: forma el límite exterior del corpúsculo. Epitelio  plano simple.
       Capa visceral: cubre al capilar glomerular. Células: podocitos.
       Espacio urinario (capsular, de Bowman): es el espacio entre las 2 capas.
     La arteriola aferente se divide dentro del corpúsculo renal en unas cinco ramas, cada una de las cuales forma un cúmulo de asas capilares anastomosadas o  lobulillo. La zona del tallo, desde donde parten las asas capilares de los lobulillos, se denomina región mesangial. Los capilares de un lobulillo se anastomosan entre sí, pero no con los capilares de los lobulillos adyacentes. Los capiIares de todos los lobulillos  se unen en una  arteriola  eferente, que  abandona el corpúsculo renal hacia el polo vascular

       Podocitos:
      Tienen forma estrellada. Prolongaciones:
       Prolongaciones primarias radiales: rodean a los capilares.
       Prolongaciones secundarias [pedicelos]: se relacionan estrechamente con la lámina basal de los capilares. Se entremezclan con pedicelos de podocitos adyacentes, aunque no se adhiere a los mismos. De esta manera forman una serie de hendiduras de filtración entre los pedicelos.
       En la lámina basal está el diafragma de la hendidura.
      Núcleo irregular. Filamentos intermedios y microtúbulos en las prolongaciones.
      Su membrana posee un prominente glucocáliz que le proporciona a la hendidura intercelular una elevada carga negativa, muy importante para la función de filtrado. Componente principal: sialoglucoproteína podocalcina.
      Lámina basal: presenta 3 capas:
      Lámina rara interna: relacionada con los capilares.
      Lámina densa: ubicada entre ambas láminas. Colágeno, laminina y heparán sulfato.
      Lámina rara externa: relacionada con los podocitos.
        Endotelio: fenestrados y sin diafragma del poro (a diferencia de otros capilares perforados).


       Barrera de filtración glomerular: Es la barrera tisular que actúa como filtro en la formación del ultrafiltrado. Está compuesta por:
      Endotelio
      Lámina basal
      Ranuras (hendiduras) de filtración
Sólo el agua y moléculas pequeñas pueden atravesarla, mientras que las partículas mayores así como los elementos formes de la sangre no. Depende sobre todo:
        Del tamaño: las de PM 100.000 ya no la atraviesan.
       De la carga: las (-) son repelidas, mientras que las (+) atraídas.
       De la forma de las moléculas: las alargadas tienen más facilidad que las globulares.
      La fuerza que permite el ultrafiltrado es la diferencia de presión existente entre la luz capilar y la luz capsular.


       El riñón filtra una media de 125ml/min., de los cuales 124 se reabsorbe, quedando 1ml/min orina.



       Región Mesangial
       La región mesangial  es la zona axial o central  del  ovillo  glomerular y  se puede considerar como una zona de tallo, desde donde parten las asas capilares.
       Células mesangiales: en el M.O. se diferencian de las endoteliales por su núcleo más oscuro y más grandes. En M.E. presenta forma irregular y con prolongaciones entre las asas capilares. Presentan filamentos de actina y miosina. Están incluidas en una matriz mesangial, con composición relativamente similar a las lámina basal, aunque más fibrilar y x ende menos electrodensa.
      Función:
       Se cree que actúa de sostén a las redes capilares.
       Se contraen ante la acción de Angiotensina II.
       Son muy fagocíticas y participan en el metabolismo continuo de la lámina basal mediante la eliminación de su porción externa (en su superficie interna lo hacen las endoteliales


       Túbulo Proximal
      Es la porción más larga del nefrón.
       Tiene 2 porciones:
- Pars convoluta [Túbulo contorneado proximal]:
       Se encuentra solo en la corteza.
       Es muy sinuosa cerca de “su propio” corpúsculo renal.
- Pars recta
       Desciende en un rayo medular.
       Entra en la médula a diferentes profundidades (dependiendo si es de un nefrón cortical o yuxtamedular) y  se continúa con el asa delgada de Henle a nivel de la unión de la zona interna y externa de la médula (Z= xq el dibujo dice que es entre las bandas).
       Forma la primera parte del asa de Henle.


       Células del TCP:
       Dependiendo de la región (S1, S2 y S3) varían:
      S1 (2/3 iniciales de la pars convoluta): células cilíndricas, mitocondrias grandes y abundantes. Es la región de mayor transporte de Na+.
      S2 (1/3 final de la pars convoluta + parte inicial de la pars recta: células más bajas, mitocondrias más pequeñas.
      S3 (lo que queda de la pars recta): células cilíndricas bajas, mitocondrias relativamente escasas. Microvellosidades más largas.
       Citoplasma muy eosinófilo y núcleo central redondo.
       Unidas por Z.O.
       Abundantes lisosomas y vacuolas. Todas las organelas desarrolladas.
       Borde en cepillo en su membrana apical y glucocálix extenso; cierto estriado vertical en su membrana basal e interdigitaciones laterales.
       Abundantes mitocondrias en las proximidades de las membranas basal y lateral.
Túbulo Proximal
       Reabsorbe el 70% del agua e iones Na+. También absorbe la glucosa, aa, vitaminas y proteínas, y elimina productos de desecho.
       El agua se reabsorbe por ósmosis.
       Existen canales de agua: Acuaporinas I.
       Las sustancias disueltas se reabsorben por difusión facilitada, transporte activo o endocitosis.
       Reabsorción de Na+: la membrana basolateral presenta una ATPasa Na-K que bombea fuera de la célula los iones Na+. De este modo desciende la concentración de iones sodio en la célula lo cual induce la difusión facilitada de iones Na+ desde la luz del túbulo al interior de la célula. La difusión la media un simportador : el transportador de glucosa dependiente de sodio, que junto con el Na introduce una molécula de Glucosa al interior celular. En la membrana basolateral el Na++ pasa mediante una bomba, mientras que la glucosa lo hace por difusión facilitada.
       El ión cloruro es captado mediante un intercambiador cloruro-bicarbonato (se reabsorve cloro, se elimina a la luz bicarbonato).
       Las proteínas se reabsorben por endocitosis. Albumina es filtrada pero en muy poquísima cantidad.
       Las proteínas y vitaminas son captadas por receptores denominados megalina [receptor multiligando].





Segmento delgado [túbulo intermedio]
       En nefrones corticales: son de trayecto corto. Se localizan solo en la porción descendente del asa de Henle. En los corticales profundos apenas llegan a la médula; en los corticales periféricos ni siquiera llegan.
       En nefrones yuxtamedulares: son de trayecto largo y profundo. Muestran una porción descendente, la curvatura, y una porción ascendente. Comienzan en la transición (leer bloom… los límites. Dónde comienza y dónde acaba).
    
  Segmento delgado [túbulo intermedio]
       Epitelio plano. Núcleo aplanado que junto con el poco citoplasma sobresalen hacia la luz. Escasa cantidad de organelas.
       Unidas por Z.O.
       Presentan pocas, cortas e irregulares microvellosidades. Las interdigitaciones basolaterales son menos complejas.
   

  Segmento delgado [túbulo intermedio]
       Porción descendente.
       Es muy permeable al agua (acuaporina I).
       No es permeable al Na+.
       Porción ascendente.
       Casi impermeable al agua (con el segmento grueso ascendente reabsorben el 10% del agua del ultrafiltrado).
       Reabsorbe NaCl e iones (Na+, Cl-, K+, Ca2+, Mg2+, HCO3-) mediante el mismo mecanismo que en el túbulo proximal.






Túbulo distal
       Dispone de 3 partes:
       Pars recta [segmento grueso del asa de Henle]
       Mácula densa
       Pars convoluta [Túbulo contorneado distal ]
               
* La pars recta presenta una proteína de Tamm-Horsfall, cuya presencia también se detecta en la orina. Función desconocida, pero de interés para anatopatólogos.
       Pars recta [segmento grueso del asa de Henle]:
      Sus células:
       Son cilíndricas bajas, citoplasma acidófilo, núcleo hacia la luz.
       Unidas por Z.O.
       Microvellosidades escasas (algunas si, otras no). Poseen un único flagelo perdido. Poseen numerosas interdigitaciones laterales, con varias mitocondrias relacionadas orientadas verticalmente.
      La luz es más ancha y limpia comparada con la del túbulo proximal.
      Representa la 1/3 parte del asa de Henle. Recorre la porción externa de la médula y vuelve a su propio corpúsculo renal, con el que entra en contacto.
      Reabsorven NaCl e iones (20% del Na+ filtrado seguido de iones cloruro) mediante el mismo mecanismo que en el túbulo proximal.
      Casi impermeable al agua (con el segmento delgado del asa reabsorben el 10% del agua del ultrafiltrado).



       Mácula densa
       Es una placa celular alargada formada por las células del túbulo distal que está muy próxima a la región mesangial extraglomerular (en la zona entre las arteriolas aferente y eferente, a nivel de la transición entre la pars recta y la convoluta).
       Las células de la pared tubular que están en contacto con la región mesangial extraglomerular
      Son más angostas que las demás células tubulares. En consecuencia, los núcleos están más cercanos. Cromatina muy compactada. Por ello la zona aparece más densa en los preparados.
      Poseen numerosas microvellosidades y un cilio único y central.
      Golgi ubicado entre el núcleo y la base. Mitocondrias pequeñas y orientadas al azar, ya que no cumplen la misma función que las demás células tubulares.
      Lámina basal discontínua, y por áquí llegan prolongaciones de las células yuxtaglomerulares. De aquí que se piensa que desempeña una función tipo sensorial que influye en la actividad de las células yuxtaglomerulares.
       Junto con la región mesangial, forma lo que se denomina aparato yuxtaglomerular.
   

Pars convoluta [túbulo contorneado distal]
       Presenta actividad Na-K ATP-asa mayor que cualquier parte de la nefrona. La llegada en exceso de Na+ y Cl- en esta porción del tubo induce un aumento de la actividad Na-K ATP-asa.
       A este nivel el líquido ya es hipoosmolar con respecto al plasma.
       Se extiende desde la mácula densa hasta desembocar, mediante el túbulo de conexión, al túbulo colector. Es más corta que el túbulo proximal.
       En cortes presenta la luz más limpia que el TP.
       Es casi impermeable al agua, sin embargo continúa reabsorbiendo sodio.
       Células:
       Cúbicas. Núcleo apical. Carecen de microvellosidades (pero dps dice que tiene pocas.. Ver bloom).
       Presentan abundantes mitocondrias, sobre todo en su superficie basal. Numerosos lisosomas, aunque en menor cantidad que el TP.
       Unidas por Z.O.
       Presentan interdigitaciones y plegamientos basolaterales.
       Menos acidófilas que las del TP.





Tubos colectores
       Participa en la secreción de K+ y acidificación de la orina.
       Comienzan en la corteza y transcurre en un rayo medular mientras reciben aferencias de numerosos nefrones. En la médula no recibe aferencias.
       En la porción interna de la médula se fusionan con otros tubos colectores. La fusión de 7 tubos colectores forman así el conducto papilar [de Bellini], que transcurre la papila y desemboca formando el área cribosa.
       Son MUY permeables al agua (debido a la presencia de Acuaporinas II). A diferencia de las acuaporinas I, las acuaporinas II son dependientes de la hormona ADH hipofisaria. ADH se une a receptores proteína G específicos de las células principales, los cuales desencadenan un aumento de la concentración del AMPc, esto estimula la fusión de las vesículas que poseen acuaporinas a la membrana de la célula, aumentando así el nivel de canales de agua en la superficie luminal. Cuando cesa la alta concentración de ADH en la sangre, se forman nuevamente las vesículas y casi no hay absorción de agua.


       Tubos colectores
       Células:
      Cúbicas. Núcleo central. Unidas por Z.O. Presentan muy pequeñas interdigitaciones laterales.
      La superficie apical a menudo forma una eminencia convexa hacia la luz (la panzita).
      Existen 2 tipos celulares (GENESER):
       Células claras [principales]: aparecen en mayor número. Citoplasma muy claro. Pocas organelas. Pocas microvellosidades Presentan acuaporinas II en su superficie luminal y en la membrana de las vesículas citoplásmicas. Reabsorven bicarbonato, x lo que participan en el equilibrio ácido-base.
       Células oscuras [intercalares]: citoplasma más oscuro. Disminuyen en número hasta desaparecer a medida que se profundiza en la médula. Presentan abundantes mitocondrias. Presenta micropliegues así como abundantes vesículas en su superficie luminal. Superficie basolateral lisa.
      Según Bloom son 4:
       Células del túbulo contorneado distal:
       Célula del túbulo de conexión: núcleo redondeado. Citoplasma claro. Gogi paranuclear. Abundantes mitocondrias. Demás organelas escasas.
       Principales:
       Intercalares:


       La porción cortical reabsorve Na+ por acción de la aldosterona. Ya que es una bomba la que crea el gradiente, esto hace que sea eliminado K+ a la luz del túbulo. También se elimina H+. Por ende, la orina se acidifica.
       El péptido natriurético auricular (ANP) tb interviene en la regulación de eliminación de Na+, inhibiendo los canales de Na+ de la membrana luminal de las células principales, lo cual causa mayor eliminación de Na+ por la orina.




  Aparato [complejo] yuxtaglomerular
Conformada por:
      Mácula densa: se piensa que desempeña una función tipo sensorial que influye en la actividad de las células yuxtaglomerulares. Detecta los cambios en la [] de sal y la velocidad de flujo a través del túbulo.
      Células  yuxtaglomerulares: su número varía en cada nefrona, pudiendo alguna carecer de ellas. Son células musculares lisas modificadas de la capa media de la arteriola aferente. Núcleo redondo. Presentan gránulos de renina. Algunas carecen y otras son más ricas en miofibrillas contráctiles, así como también varían en cuanto a su cantidad de organelas. Las más ricas en gránulos presentan las organelas más bien desarrolladas.
       Renina: es una proteasa ácida que cataliza la conversión del angiotensiógeno a angiotensina I, ésta a su vez en las células epiteliales (preferentemente del pulmón) son convertidas a angiotensina II, un potente vasocontrictor y que tb influye sobre el flujo sanguíneo renal.
       Los gránulos también poseen enzimas semejantes a los lisosomas: fosfatasa ácida, catepsinas B y D, y glucosidasa alfa.
      Catepsina B: implicada en la activación de la renina para la granulopoyesis.
      Células mesangiales extraglomerulares [células lacis o de Goormaghtigh]: contorno irregular, núcleo pálido. Están unidas entre sí y con las intraglomerulares por nexo.
   Es una especie de pericito que proporciona sostén estructural a las asas capilares. Tienen capacidad fagocitaria y participan en el metabolismo continuo de la lámina basal mediante la eliminación de su porción externa (en su superficie interna lo hacen las endoteliales). Responden a Angiotensina II reduciendo el flujo capilar glomerular.




   INTERSTICIO RENAL
       Es el espacio que queda entre los túbulos. Escasa hacia la corteza; abundante en la médula.
       Matriz:
      Colágeno
      Proteoglucanos fuertemente hidratados
       Células:
      Fibroblastos: producen los componentes fibrilar y amorfos de la matriz. Se parecen a fibroblastos, poseen abundantes prolongaciones  que contactan con células del mismo tipo, también poseen miofibrillas.
      Células mononucleares: esféricas. Gran núcleo heterocromatínico. Ribete citoplásmico delgado. Pocas organelas.
      Células intersticiales medulares: se orientan perpendiculares al eje de los túbulos, en forma de travesaños de escalesra. Poseen escasas prolongaciones. GOTAS de lípido en su citoplasma. Se cree que están relacionadas con la síntesis de prostalgandinas.




   VASCULARIZACIÓN ARTERIAL
       Por el riñón pasa en promedio 1,2 litros de sangre/min.
       Las arterias renales se dividen en prepielica y retropielica, que a su vez dan las segmentarias, que originan las lobares (una para cada pirámide), que originan las interlobares (se dirigen a la corteza siguiendo a la columna renal).
       En la unión cortico-medular se dividen en arqueadas, que tienen trayecto paralelo a la superficie renal. De aquí, hacia la corteza, parten las arterias radiales corticales, que originan a las arteriolas aferentes de los glomérulos.
       Del glomérulo parten las arteriolas eferentes.
      Glomérulos corticales superficiales: originan una trama capilar interlobulillar cortical (endotelio fenestrado)
      Glomérulos yuxtamedulares: se ramifican originando los vasos rectos, que se dirigen hasta la médula. Contribuyen a la trama capilar intertubular médular.
En la profundidad de la médula, los vasos rectos forman asas, retrocediendo paralelamente al asa descendente del asa de Henle.
Así tengo formadas dos asas vasculares [Haz vascular o rete vascular], que forman un sistema de vasos contracorriente.
       Asa vascular descendente: menor calibre. Endotelio continuo.
       Asa vascular ascendente: mayor calibre. Endotelio perforado.
       VASCULARIZACIÓN VENOSA
       La zona externa de la médula drena en las venas corticales superficiales, que drenan en las estrelladas, que drenan en las interlobulillares, que drenan en las arqueadas, que acompañan a las arterias del mismo nombre.
       La zona profunda drena en las venas corticales profundas, que drenan en las venas arqueadas, que drenan en las interlobares, lobares, pre o retro pielica, que se unen a la renal.
       Afinar mas con el bloom


       Vasos Linfáticos: leer del libro
       Nervios: leer del libro
       Provienen del plexo celiaco simpático.
    



HISTOFISIOLOGÍA DEL RIÑÓN
       La sangre circula por el glomérulo a una presión de 70mmHg, que empuja la fase líquida del plasma a través de la barrera de filtración. Esta presión está contrarrestada por:          
      La presión coloido-osmótica del plasma: 32mmHg.
      La presión intracapsular: 20mmHg.
       Esto hace que  la presión neta de filtración sea de 18mmHg aprox.
       En el riñón la sangre fluye aprox. 1,2 litros/minutos, del cual se filtran 125ml y se reabsorve 124. por lo que tengo una formación neta  de 1 ml/min de orina.
       El líquido que pasa por la cápusula de Bowman es un ultrafiltrado del plasma que contiene solo moléculas de pequeño tamaño como ácido úrico, urea, creatinina y escasa cantidad de albúmina. No se observan sustancias mayores a PM 70.000.
       Los aniones están más limitados a atravesar la barrera de filtración más que las moléculas neutras o cationes.
       Los principales componentes con carga negativa de la barrera de filtración son:
      Heparán sulfato y colágeno IV en la lámina basal
      Sialoglucoproteína podocalicina, en la cubierta de superficie de las prolongaciones podocitarias.
       El túbulo proximal reabsorve: 70% del Na, agua, así como cloro, calcio, fosfato, glucosa y aminoácidos del ultrafiltrado. La urea, ácido úrico y creatinina son eliminados por la orina.
       La concentración de la orina depende de la longitud del asa de Henle y los túbulos colectores. La concentración máxima que puede alcanzar es la del plasma x5.
       El líquido intersticial de la corteza externa es casi isosmótico con respecto al plasma, pero hay un incremento progresivo en su osmolaridad desde la unión corticomedular hasta la punta de las papilas. El mantenimiento de este gradiente es escencial para la excreción de una orina concentrada.
       Los vasos rectos también contribuyen al mantenimiento del gradiente mediante un mecanismo intercambiador de contracorriente que disminuye al mínimo la salida de solutos del fluido intersticial.
       El asa delgada descendente  es muy permeable para el agua pero no para la sal, incrementando la [] de sal en el túbulo.
       El asa delgada ascendente es impermeable al agua y permeable a la sal, contribuyendo así de forma pasiva a la elevada osmolaridad medular.
       La urea se produce como producto de desecho de las proteínas. En la parte inferior del túbulo colector se reabsorbe una cantidad considerable de urea al intersticio medular. La mayor parte de la misma vuelve a entrar en el segmento delgado del asa de Henle, recirculando así varias veces antes de ser excretada en la orina. Esta recirculación contribuye para mantener la hiperosmolaridad del intersticio, y facilita la conservación de agua.
       El péptido natriurético auricular aumenta la excreción de Na+ y eliminación de agua por los conductos medulares.
       Eritropoyetina: aumenta la eritropoyesis.

Continuar leyendo →
 
Código de estadísticas web pagealizer