miércoles, 12 de enero de 2011

Histología de la Glándula Hipófisis - Presentación

0 comentarios


Esquema del PPT:
HIPÓFISIS
(GLÁNDULA PITUITARIA)

Glándula endocrina.
Situada en la base del cerebro, en la silla turca. Revestida por una cápsula de TC, y a nivel del tallo la duramadre la envuelve como un diafragma. Entre la silla y la cápsula hay una capa de TCL rica en venas pequeñas.
Mide 1 x 1 x 0,5 cm.
Pesa 0,5 gr en el hombre. Un poco más en la mujer
Tiene conexiones nerviosas y vasculares con el cerebro, con quien se interrelaciona.

Partes:
Hipófisis anterior (adenohipófisis):
Pars tuberalis (infunibularis)
Pars distalis (lóbulo anterior)
Pars intermedia
Hipófisis posterior (neurohípófisis):
Eminencia media (extención del hipotálamo)
Tallo infundibular
Pars nervosa (proceso infundibular, lóbulo posterior)

Tallo hipofisario): pars tuberalis + tallo infundibular.



Hipófisis anterior (adenohipófisis): es una evaginación del techo de la faringe embrionaria (bolsa de Rathke, divertículo ectodérmico de la pared del estomodeo).
Hipófisis posterior (neurohipófisis): prolongación del diencéfalo.

ADENOHIPÓFISIS
Su actividad secretora depende de neurohumores denominados “factores de liberación”.
Sistema porta hipotálamo-hipofisario

Imagen

Arterias hipofisarias inferiores: se arborizan en el lóbulo posterior, son fenestradas.
Arterias hipofisarias superiores: forman en la eminencia media el “plexo primario”. Vénulas (sistema hipófisoportal) discurren hacia abajo para unirse a nivel de la adenohipófisis con el “plexo secundario”.
PARS TUBERALIS
Forma una manga al tallo infundibular, del cual está separada por una delgada capa de Tc que se continúa con la piaracnoides. Una capa similar la cubre x afuera.
Función desconocida.
Es la región más ricamente vascularizada. Contiene a las arterias para la adenohipófisis y al sistema porta.
Sus células tienen forma cúbica se disponen en cordones alrededor de los vasos. Son las únicas de la hipófisis con abundante glucógeno.
Podemos encontrar gotas de coloide rico en proteínas.


PARS DISTALIS
Vasos fenestrados
ESTROMA
Celulas foliculoestrelladas (IL-6 y CMH tipo II)
Cel folicular
Cel estrellada
PARÉNQUIMA
Células cromófilas (50%)
Acidófilas (40%) : somato y lacto.
Basófilas (10%) : tiro, gonado, cortico.
Células cromófobas (50%)

El término basófilo se refiere a la tinción de sus gránulos y no de la ribonucleoproteína.
Acidófilas
Abunda en la porción posterolateral del lóbulo.
Se tiñen con colorantes ácidos (eosina), y sus gránulos son grandes.
Son redondas.
Golgi desarrollado

Acidófilas
Somatótropas (STH): son las células más abundantes. Secretan somatotropina. Es estimulada por GHRH (hormona liberadora de la hormona de crecimiento).
Somatostatina: es su inhibidor.
Tiene efecto generalizado sobre todas las células del cuerpo:
Favorece el desarrollo y la mitosis.
estimula la formación de proteínas, la utilización de depósitos de lípidos (efecto cetógeno) y la conservación de los hidratos de carbono (diabetogénico).
Hace que el hígado sintetice somatomedina (IGF-1), que tiene efecto sobre el crecimiento óseo.
Acidófilas
Mamótropas (lactótropas): se distribuyen individualmente. La succión estimula al hipotálamo a secretar oxitocina, la cual estimula a las mamótropas a secretar prolactina:
En el embarazo hay hipertrofia e hiperplasia celular.
[] de prolactina aumenta en sangre desde el 2do mes de embarazo.
Estimula el desarrollo de la glándula mamaria durante el embarazo y la lactancia.
Crecimiento y diferenciación de alveolos mamarios.
Secreción de leche.
Finalizada la lactancia, hay autofagia (gránulos) y crinofagia (orgánulos).

* somatomamotropa: una mezcla de ambas. Secreta somatotropina y prolactina.
Basófilas
Sus secreciones son glucoproteínas.
Tiñen con PAS.
Basófilas
Tirótropas:
No suelen estar en contacto con los sinusoides.
Por estimulación de TRH (un tripéptido), secretan tirotropina (TSH, hormona estimulante del tiroides).
Estimula la secreción de T3 y T4.


Basófilas
Corticótropas:
Se sitúan junto a los sinusoides.
Emiten prolongaciones que terminan en los sinusoides.
Secretan corticotropina (adenocorticotropina, ACTH), por estimulación de CRH.
Estimula la secreción de cortisol.
Basófilas
Gonadotropas:
Se sitúan junto a los sinusoides.
Por acción de GnRH secretan FSH y LH (ICSH, hormona estimulante de la célula intersticial)
Mujer:
FSH:
Inicios del ciclo: desarrollo de folículos ováricos.
Dps de la ovulación: desarrollo del cuerpo lúteo (LH o FSH???)
LH
Ovulación.
Hombre:
FSH: Inicio de la espermatogénesis en la pubertad.
LH: Producción de testosterona por Leydiig.

CÉLULAS CROMÓFOBAS
Son células cromófilas inactivas o desgranuladas.
Localizadas en la pars distalis.
Muestran baja afinidad por colorantes.

Células foliculoestrelladas (Estrelladas)
No secretoras de la pars distalis.
Disposición:
Epitelial (cel. Folicular)
Alrededor de quistes o folículos.
Tienen microvellosidades y cilios ocasionales.
Ramificada (cel. Estrellada)
Función de sostén y mantiene el ambiente hidroelecrolítico, siendo comparable a las células gliales del SN.
Con prolongaciones que forman una red laxa, unidas por nexo
Contienen gránulos de glucógeno y lípido.
Son capaces de sufrir mitosis.


PARS INTERMEDIA
Es bien desarrollada solo en el feto.
Epitelio estratificado de células basófilas.
En el adulto pueden observarse los quistes de Rathke, revestido por epitelio ciliado y contiene un líquido viscoso amarillo pálido.
Melanotropas: Las células son grandes y poligonales, y sintetizan la hormona estimulante de los melanocitos, así como la prohormona proopiomelanocortina (POMC), que se escinde originando:
Alfa-MSH
Beta-MSH
Ambas se parecen estructuralmente a ACTH.
Responsables del aumento de pigmentación de piel durante el embarazo.
NEUROHIPÓFISIS
Formada por fibras axónicas amielínicas y pituicitos.
Pituicitos:
Cel. estrelladas que se unen entre ellas x nexo y forman una red entre los axones.
Contienen gotas de lípido y pigmento lipocrómico.
Suelen envolver a los axones, asemejandose a las células gliales del SNC, manteniendo la composición iónica del ambiente


NEUROHIPÓFISIS
Los cuerpos neuronales están en el núcleo supraóptico y paraventricular.
Los axones amielínicos forman el haz hipotálamohipofisario.
Los gránulos neurosecretores son transportados a lo largo de los neurotúbulos axonales a 5 mm/h
Cuerpos de Herring: cada axón tiene unas 500 de éstas. Son dilataciones de los axones con unos 2000 gránulos neurosecretores c/u. Aquí residen cerca del 60% del material neurosecretor. El resto están en las terminaciones axónicas asociadas a los capilares fenestrados.

Hormonas
Oxitocina (OT)
Hormona antidiurética (ADH) = arginina vasopresina (AVP)
Son polipéptidos similares que difieren en solo 2 aa, y derivan de moléculas grandes formadas por la hormona más una neurofisina (prtn asociada), que si difieren para c/ hormona.
Ambas se secretan en neuronas diferentes, pero que están presente tanto en el núcleo supraóptico como en el paraventricular.

Oxitocina:
Mamotropas. Estimula la secreción de prolactina.
Miometrio del útero gestante. Estimula la contracción del músculo uterino en el momento del parto.
Cel. Mioepiteliales de los albeolos mamarios: para la eyección de leche. Responden a la succión.

Vasopresina (ADH):
Túbulos contorneados distales y conductos colectores del riñon: aumenta la permeabilidad de la membrana apical para la reabsorción del agua en el intersticio de la médula.
Músculo liso vascular: cuando disminuye la presión, causa constricción de las arteriolas, aumenta la resistencia periférica y la presión arterial

Continuar leyendo →
martes, 30 de noviembre de 2010

HISTOLOGÍA DEL HUESO

2 comentarios
Este es un resumen que hice una vez, tiene como libro base al Tratado de Histología de Bloom.
El mineral se tiñe de negro con Von Kossa.
Está compuesto por células, fibras y sustancia fundamental (calcificada).
Función: soporte, protección, reserva de Ca+.
Es renovado continuamente.

ESTRUCTURA MACROSCÓPICA
Hay 2 formas de hueso: el compacto y el esponjoso. El compacto se continúa como esponjoso (con trabéculas ocupadas por médula ósea).
Huesos largos: presentan dos epífisis y una diáfisis.
Perióstio: es un tejido conjuntivo (TC) especializado con potencia osteogénica (ausente en inserciones capulares, tendinosas y en los sesamoideos y cuello del fémur, x ende ahi no contribuye a la curación de fracturas)
Endóstio: fina capa celular en los huesos esponjosos, tiene capac. osteogénica.
En el cráneo: tablas externa, interna, y diploe.


ESTRUCTURA MICROSCÓPICA. Hueso compacto.
La matriz ósea está depositada en capas o laminillas.
Las Lagunas (ocupadas x osteocito) están intercomunicadas por canalículos, importantes en la nutrición.
Las laminillas, se encuentran de 3 formas en el hueso compacto:
En torno al conducto de Havers (4 a 20) para formar los sistemas de Havers u osteonas.
Entre las osteonas: sistemas intersticiales.
Por debajo del periostio y endostio: laminillas circunferenciales externa e interna
Línea de cemento: es el límite entre Sistemas de havers y sistemas intersticiales.
En el hueso esponjoso el tejido también se dispone en láminas aunque no hay sistema haversiano.
Los canales:
C. Haversiano: longitudinales rodeado por laminillas de la hosteona. Contiene capilares, venas y nervios.
C. Volkman: transversales u oblicuos. NO está rodeado por laminillas. Por estos conductos llegan los vasos y nervios desde el periostio al interior del hueso.

PERIOSOTIO: tiene capac. osteogénica. Posee una capa interna con células osteoprogenitoras; y una capa externa, con tejido conjuntivo denso (TCD) con vasos, es relativamente acelular.
Fibras de Sharpey: son fibras colágenas del periostio que se tuercen hacia las laminillas circunferenciales externas o sistemas intersticiales. Anclan el periostio al hueso.

ENDOSTIO: tiene capac. osteogénica. Es una capa delgada de células planas sin TC asociado que reviste al hueso esponjoso que aloja a la médula.

MATRIZ ÓSEA ORGÁNICA: 35%
Colágeno: 90%
tipo I predominante aunque con muy elevado nro de enlaces cruzados y mayor hidroxilación.
Dispuestos muy paralelamente en una laminilla. Cambian de dirección en la laminilla adyacente.

Sustancia fundamental: 10%
Condroitín, queratán y Ac. Hialurónico pero en menores [] que el cartílago.
Osteocalcina, osteopontina (similar a fibronectina). Ambas secretadas x osteoblastos x estímulo de 1,25DHcolicalciferol
BSP (sialoproteína ósea): x estímulo de 1,25DHcolicalciferol

MATRIZ ÓSEA INORGÁNICA: 65%
Se deposita al principio como fosfato cálcico amorfo para más tarde reordenarse y formar hidroxiapatita cristalina.
Estos cristales se ubican ordenadamente en los espacios que hay entre colágenos.
Citrato: en la superficie de los cristales.
Carbonato: en la superficie de los cristales. Tb puede estar adentro sustituyendo al Fosfato.
Tb existe OH-, F-, Mg++ y Na+.


CÉLULAS DEL HUESO
Osteoprogenitoras
Osteoblastos
Osteocitos
Osteoclastos
Obs: las 3 primeras son solo diferentes estadíos de un mismo tipo celular, cada una pudiendo convertirse en la otra de forma reversible, proceso denominado modulación. (ojo no conjundir con diferenciación, que es un proceso irreversible)

OSTEOPROGENITORAS
SUFREN MITOSIS.
Se diferencian a osteoblastos
Ubicadas en la superficie libre del hueso: capa interna del periostio, endostio, y en la zona de calcificación de la metáfisis.
Son células planas con núcleo alargado y escaso citoplasma.
Se activan para:
- Crecimiento óseo.
- Reparación ósea.

OSTEOBLASTOS
Son células osteoformadoras. Ubicadas en la superficie del hueso.
Activas:
- Tiene forma cúbica o cilíndrica, con núcleo alejado de la superficie ósea. Organelas desarrolladas.
- Vacuolas tiñen con PAS xq sintetiza la matriz.
- Positividad a fosfatasa ácida.
- Sintetizan proteoglucanos, colágeno I, osteopontina, osteonectina y osteocalcina.
- Inactivas: son planas y cubren la superficie ósea. Se denominan células de revestimiento óseo.
No están tan cerca uno de otros, pero se comunican por nexo.
Algunas quedan envueltas por su matriz que sintetiza, entonces se diferencian a osteocitos.
Osteoide: matriz no mineralizada.
El osteoClasto no puede degradar al osteoide, en cambio el osteoBlasto si, mediante la secreción de enzimas que lo degradan.
El osteoBlasto tiene receptores para partohormona. Ella hace que libere:
- Factor estmulante del osteoclasto
- Activador del plasminógeno.
- Procolagenasa.

OSTEOCITO
Residen en lagunas.
Emite prolongaciones por los canalículos (nexo con otras)
Organelas igual al osteoblasto solo que menos desarrollada.
En la reabsorción ósea vuelven a convertirse en células de revestimiento óseo.

OSTEOCLASTOS
Derivan del GM-CSF
Función: Reabsorción ósea.
Ocupan huecos: lagunas de Howship.
Hasta 50 núcleos, ubicados hacia la superficie libre.
Borde plegado: La superficie adyacente al hueso presenta pliegues con constante modificaciones en su forma. Aquí existen abundantes mitocondrias, lisosomas y vesículas con fosfatasa ácida.
Zona de sellado: filamentos de actina que se pegan entre hueso-osteoclasto, limitando el espacio de la reabsorción.
Proceso de Reabsorción ósea:
- Sintetizan anhidrasa carbónica
- Bombean protones, creando un compartimiento ácido que favorece la degradación de la matriz y liberación de Ca++.
- Liberan hidrolasas ácidas
- Cuando cesa la necesidad de Ca desaparece el borde plegado.
- Presentan receptores para: calcitonina y factor estimulante de osteoclastos.


HISTOGÉNESIS DEL HUESO
Osificación endomembranosa: directamente del TC
Osificación endocondral: a partir de cartílago
OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA
Huesos de la calota.
Leer del bloom nomás!!!
Mesénquima se agrupa. Células se unen por sus prolongaciones. Aparecen gránulos eosinófilos (primer signo!!!!): las células aumentan de tamaño. Las basófilas se diferencian a osteoblastos y van sintetizando matriz ósea.
1ro: hueso reticular: colágenas dispuestas al azar, con canales y vasos tortuosos. Osteocitos orientados al azar.
2do: hueso laminar: remodelación de las fibras colágenas, con disposición paralela y ordenada. Vasos relativamente rectos con osteocitos orientados concéntricamente respecto a él.
Los osteoblastos van quedando de su matriz y se convierten a osteocitos.

En las áreas esponjosas primitivas:
Si tienen que ser compacto siguen engrosándose a expensas de TC interpuesto
Donde persistirá el esponjoso, termina el engrosamiento, el tejido vascular interpuesto se transforma en tejido hematopoyético, mientras que el TC que lo rodea se diferencia a endostio.


OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL
Columna, miembros=huesos cartilaginosos.
Osificación a partir de cartílago hialino.
FORMACIÓN DEL CENTRO PRIMARIO (DIAFISIARIO) DE OSIFICACIÓN:
1) Hipertrofia celular en la porción media de la diáfisis, con vacuolización y glucógeno en la cél.
2) Las lagunas se ensanchan a costa de la matriz que degenera.
3) La matriz que sobra se hace calcificable, depositandose en ella cristales de fosfato de Ca+.
4) Condrocitos degeneran por hinchazón del núcleo.
5) Pericondrio activa su actividad osteogénica, y deposita la banda perióstica (delgada capa ósea alrededor de la parte media de la diáfisis).
6) Los vasos capilares invaden la zona junto con las células osteoprogenitoras y las hematopoyéticas pluripotenciales.

Entonces tengo una parte:
Central: cartílago calcificado
Externa: hueso calcificado (collar de origen perióstico).


CRECIMIENTO EN LONGITUD DE HUESOS LARGOS
La epífisis sigue creciendo y se osifica más tarde.
En la epífisis los condrocitos se disponen en columnas, y puede distinguirse 4 zonas:
PROLIFERACIÓN: en el extremo epifisario.
MADURACIÓN: células con un alargamiento notable.
HIPERTROFIA [calcificación provisional]: punto máximo de alargamiento celular. Las células son muy grandes y vacuoladas. Aquí ya hay depósito de Ca+.
DEGENERACIÓN: condrocitos degeneran y sus lagunas son invadidas por capilares y células osteoprogenitoras, que comienzan a depositar matriz ósea.
METÁFISIS
Es la zona transicional (?!)
No entendí acá que pasa.

CENTROS DE OSIFICACIÓN SECUNDARIOS
NO presenta la banda perióstica (capa ósea externa)
Se osifica todo menos:
El cartílago articular.
La placa epifisaria (para el crecimiento en longitud), que queda entre la diáfisis y la epífisis.
El hueso se agrega a la placa desde la díafisis en dirección a la epífisis.
Cierre de las epífisis: es cuando ya se calcificó toda la placa.
OJO: Las placas epifisarias más cercanas a la rodilla son las que principalmente crecen.

CRECIMIENTO EN ANCHURA
Por crecimiento aposicional de hueso membranoso en la superficie ósea.
La diáfisis de molde cartilaginoso original en el adulto fue reemplazada totalmente por médula, por lo que los huesos largos completamente desarrollados se deben por entero a osificación intramembranosa subperióstica.
En el caso del craneo, con el tiempo dismimuye su radio de curvatura, por lo que una de las tablas tiene que crecer más rápida que la otra.
Osificación secundaria (no confundir con centro de osificación secundaria)

HISTOFISIOLOGÍA
Función:
Soporte
Protección
Reserva de Ca+.
1% de su calcio es intercambiable
Regulación de [] de Ca++
Paratohormona: estimula la resorción ósea (receptores en los osteoblastos)
Calcitonina: es antagónico a paratohormona (receptor en los osteoclastos)
Vitamina D (calciferol): que en el hígado o riñón se convierte a su forma activa (1,25 dihidroxicolecalciferol), para absorción intestinal de Ca+ y estimula la calcificación ósea pero tb para la resorción ósea (¿?!!! ver otro libro).
Estrógenos y testosterona: en la pubertad estimula la formación de hueso (receptor en los osteoblastos)
Hormona tiroidea: favorece la formación ósea.
Vitamina A: para el crecimiento en logitud del hueso.
Somatotropina: estimula la producción de somatomedina (FGI-I) en el hígado, que actúa sobre el disco epifisario para el crecimiento.
Continuar leyendo →
viernes, 22 de octubre de 2010

Láminas Histológicas de Hígado - Microscopio Óptico

1 comentarios
Hola gente! bueno, como trabajo práctico nos dieron algunos temas para hacerlo en forma de atlas de histología. Son láminas de la facultad, tinción Hematoxilina-Eosina. Espero les sirva. Un abrazo!

Realizado por los universitarios:
- David Maubett
- Carlos Giménez
- Rubén Pérez


HIGADO

El Hígado es la glándula más grande del organismo. El hígado desempeña un papel indispensable en el metabolismo de las sustancias nutritivas absorbidas. Su irrigación sanguínea es doble debido a que recibe sangre bien oxigenada de la circulación general atravéz de la arteria hepática (25%) así como un gran volumen de sangre escasamente oxigenada procedente del sistema intestinal atravéz de la vena porta (75%). Consta de cuatro lóbulos cada uno de los cuales está cubierto por una capa delgada de tejido conectivo. Excepto en el área que se relaciona con el diafragma, esta capa se halla a su vez cubierta por el peritoneo. Los lobulillos hepáticos poseen un hilio común por donde el tejido conectivo de la capsula de Glisson ingresa en la glándula y da lugar a tabiques de distintos ordenes, atravéz de los cuales corren los conductos biliares.
Grafico A-1: Dibujo Esquemático del Hígado. En ella muestra lóbulos derecho e izquierdo. Con la Irrigación Funcional y Nutricia que proviene de la Vena Porta y de la Arteria Hepática respectivamente.

Estroma:
Los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos y los nervios intrahepaticos. Los tabiques más delgados dividen al tejido glandular en cientos de miles de lobulillos hepáticos, que son las estructuras funcionales básicas del hígado. El hígado es una glándula tubulosa compuesta, su parénquima se deriva del endodermo por brotes del epitelio a nivel del duodeno y está estructurada para cumplir con numerosas funciones tanto metabólicas como endocrinas y exocrinas. Grafico A-1.
Está representado por una cápsula fibroconjuntiva revestida por una serosa derivada del peritoneo visceral denominada cápsula de Glisson, el grosor y las características de esta estructura depende de la especie animal, esta cápsula se hace más gruesa a nivel del hilio del órgano por donde penetra para emitir tabiques o septos que dividen al órgano en lóbulos y lobulillos.
Figura A-1. Irradian de ella una trama tridimensional de fibras colágenas y reticulares que le sirven de sostén a los elementos parenquimatosos.
Además se observa tejido conjuntivo estromático en el lugar donde convergen los vértices de varios lobulillos hepáticos y donde se localizan estructuras tales como conductos biliares, ramas de venas, arterias y vasos linfáticos (espacio de portal). Figura A-2.
Grafico A-2: Muestra esquemática de un Hígado de Cerdo. Simbolizando con la letra ‘L’ Lóbulo, ‘Tl’ Tabique Interlobulillar, ‘EP’ Espacio de Portal que se encuentra entre lóbulos.

Parénquima:
HEPATOCITO:
Son células grandes con abundantes organelos que elaboran tanto la bilis, de secreción exocrina, como gran números de secreciones endocrinas, además estas células pueden desempeñan un grupo grandes de funciones metabólicas. Figura A-3. Constituyen casi el 75% del peso del hígado. Contienen un núcleo o a veces dos. Varían de tamaño: los más pequeños son diploides y los más grandes son poliploides. Figura A-4

Los hepatocitos que se localizan cerca de la vena central (zona 3) tienen casi el doble de mitocondrias, tanto que los hepatocitos del área periportal (zona 1) poseen abundantes cantidades de REL. Figura A-5
Contienen cantidades de inclusiones de forma de gotas de lípidos que son sobre todo gotas de Lípidos y Glucógeno. De los Lípidos existen las lipoproteínas de muy Baja Densidad (VLDL).
Las membranas plasmáticas que miran hacia los espacios de Disse, es decir, hacia los sinusoides, poseen abundantes microvellosidades, ya que por ellas se transfieren grandes cantidades de agua y de soluto. Figura A-11.

SINUSOIDES HEPATICOS Y PLACAS DE HEPATOCITOS
Las placas de células hepáticas delinean espacios vasculares entre ellas que están recubiertos por células de revestimiento sinusoidal; los espacios vasculares se conocen como sinusoides hepáticos.
Entre las células existe la presencia de un revestimiento endotelial sinusoidal que evita que la sangre que fluye entre los hepatocitos entre en contacto con ellos. Son células fenestradas que se encuentran en racimos. Figura A-6

CELULAS DE KUPFFER
Proceden de los monocitos circulantes y forman parte del sistema fagocítico mononuclear del organismo. Están situadas en la superficie de las células endoteliales. Figura A-7.
Las células de Kupffer pueden reconocer y fagocitar hematíes envejecidos o lesionados.

ESPACIO PERISINUSOIDAL DE DISSE
El espacio estrecho entre una placa de hepatocito y las células de recubrimiento sinusoidal. Figura A-11. En él se puede observar axones amielinicos y células de Ito (cel. almacenadora de grasa). Figura A-6 y A-10.

En dependencia de las relaciones morfofuncionales, se describen tres tipos de unidades en el hígado:
· Lobulillo hepático: llamado en ocasiones lobulillo clásico, es una unidad estructural organizado alrededor de una vena central que se estructura por la confluencia de los sinusoides hepáticos, que drenan la sangre mezclada procedente de una rama de la vena porta y otra rama de la arteria hepática., entre los sinusoides hepáticos se localizan una doble cadena de hepatocitos (cordones deBillroth) separados por un espacio denominado espacio Disse. Estos lobulillos tienen aspecto hexagonal bien delimitados en los hígados de cerdos por la presencias de gruesas trabéculas interlobulillares característico de esta especie, en el resto de las especies es muy difícil destacar los contornos de los lobulillos en condiciones fisiológicas y se localizan entonces guiándose por la vena central.
· Lobulillo portal: Es una unidad funcional centrada alrededor del conducto biliar del espacio portal. Se define como un área triangular compuesta por el parénquima de tres lobulillos hepáticos adyacentes, cuyos vértices son las venas centrales.
· Acino hepático: se define como una zona oval, cuyo eje gira alrededor de la vena porta del espacio del mismo nombre y los polos del óvulo son las venas centrales de dos lobulillos hepático, destacándose tres zonas de diversa actividad metabólica y se justifica por la disminución del aporte de oxígeno y de nutrientes conforme la sangre fluye hacia la vena central. Dividiendo en zona 1, 2 y 3. Grafico A-4.
Espacio porta o de Kiernan:
Los lobulillos clásicos se encuentran delimitados por tejido conjuntivo procedente de la cápsula, en los lugares donde confluyen los extremos aguzados de los lobulillos podemos observar una zona que se denomina espacio porta (puerta de entrada), Figura A-9. Donde pueden observarse las siguientes estructuras:
· Rama de la vena porta
· Rama de la arteria hepática
· Conductillo biliar
· Vaso linfático
Los conductos biliares se diferencian del resto de los vasos que allí se localizan porque presentan epitelio simple cúbico y una lámina propia de tejido conjuntivo, conforme se ensanchan se incrementa la altura del epitelio y ya en los conductos mayores presentan epitelio simple prismático. La vena porta presenta endotelio, luz amplia y paredes muy finas, mientras que la arteria presenta la pared mucho más gruesa que la vena y los pequeños vasos linfáticos tienen la misma estructura de las vénulas de su mismo calibre. Grafico A-3.
Grafico A-3: Esquema del Espacio Portal. En el esquema se observa la Vena Porta, la Rama de la Arteria Hepática, y Rama del Conductillo Hepático.



LÁMINAS FACISA-UNE
Clic sobre la imagen para ver en mayor aumento.


Figura A-1: H&E40x. Parénquima hepático homogéneo revestido periféricamente por la cápsula de Glisson.
Fuente: Lamina de laboratorio- FACISA – UNE


Figura A-2: H&E 100x. Parénquima Hepático. Imagen Ilustrada mostrando lóbulo hepático, Vena Central, Traída Portal, Lobulillo Hepático, Tabique Interlobulillar. Fuente: Laboratorio FACISA-UNE


Figura A-3: H&E 100x. Hepatocitos con gotitas de Glucogeno, capsula de Glisson, Gotitas de Lipido, células Endoteliales. Fuente: Lamina de Laboratorio – FACISA – UNE.

Figura A-4: H&E 100x imagen del Hepaticito binucleado, pigmento de Lipofuscina y cordones de Billrood (Hepáticos)


Fuente: Lamina de laboratorio- FACISA – UNE







Figura A-5. H&E 40x. Imagen ilustrada. Lobulillo Clásico, Lobulillo Portal y Acino Portal.
Fuente: Lamina Laboratorio – FACISA – UNE.


Figura A-6: H&E 100x. Vista de los cordones de Hepáticos. Además de los Linfocitos dentro de los canales. Canales de Disse, Células Endoteliales.

Figura A-7: H&E 100x. Vista de las Células Hepáticas, en el espacio sinusoidal con las células de Kupffer, células plasmáticas, rodeado por la célula endotelial.



Figura A-8: H&E 100x. Vista de la Rama de la Vena Porta, conductillo Biliar, Rama de la Arteria Hepático,
Fuente: Lamina de Laboratorio – FACISA – UNE


Figura A-9: H&E 100x. Imagen del Espacio de Portal. Rama de la Arteria Hepática, conductillo biliar, Rama de la vena Porta.
Fuente: Lamina de Laboratorio – FACISA – UNE



Figura A-11: H&E 100x al oil. Vista del espacio de Disse, entre las células hepáticas y el endotelio.
Fuente: Lamina de Laboratorio- FACISA – UNE.
Continuar leyendo →
 
Código de estadísticas web pagealizer